viernes, 31 de octubre de 2008

El gas y la geopolítica, una visión estratégica

Esta es la segunda investigación especial que se publica en "El águila, el jaguar y la serpiente".

Abstract: El presente trabajo pretende aportar elementos nuevos en el estudio del impacto del gas natural, no sólo en el sector energético, sino también en las relaciones internacionales, conceptualizándolo como una carta geopolítica, debido a lo indispensable que resulta para algunos países.

A través de tres temas centrales: a)El gas natural en Norteamérica, b) El papel del sector privado en la dsitribución y explotación del gas natural, y 3) El gas como un arma geopolítica, se intenta construir una nueva visión sobre la importancia de este hidrocarburo en los últimos años, y el esfuerzo que se ha realizado por lanzar la idea de que uso puede sustituir en cierta medida la dependencia tan grande que se tiene del petróleo.

"Así como la edad de piedra no acabó por la falta de piedras, la edad del petróleo no se acabará por la falta de petróleo".

Jeque Yamani

------------------------------------------------------------
Como citar el artículo: Herrera, Héctor. "El gas y la geopolítica, una visión estratégica", en "El águila, el jaguar y la serpiente", http://nohoch-balam.blogspot.com/. 31 de octubre de 2008.

viernes, 17 de octubre de 2008

La política comercial de Canadá: Estados Unidos, su Triángulo de las Bermudas

En la actualidad, Canadá es un país con una política exterior activa, y con una gran influencia en la comunidad internacional, sobre todo por su hábil política comercial internacional.

Sin embargo, la construcción de su política exterior ha tenido que pasar por un proceso largo de desarrollo, siendo, en su inicio la política internacional canadiense, misma que nace tras la Declaración de Balfour, que le da una jerarquía igual a la del Reino Unido, y que en 1931, con el Estatuto de Wetsminster logra consolidarse, a través de un mayor control sobre su política interna y externa, lo que le da la oportunidad de formular su propia política internacional.

Canadá quedó atrapado en el “Triángulo del Norte”, inmersa entre las políticas comerciales de dos grandes potencias, a saber, Estados Unidos y el Reino Unido, países con los que mantuvo, y en cierta medida, aun mantiene, estrechas relaciones comerciales y políticas.

Mediar entre dos gigantes ha sido bastante difícil, motivo por el cual, Canadá ha abogado por el multilateralismo, como herramienta para mitigar los efectos de comerciar de manera individual.

Históricamente, la política comercial de Canadá le ha servido para mostrar su independencia respecto al Reino Unido, aun cuando gran parte de su comercio se llevaba a cabo con su metrópoli, etapa que se conoce como el Atlantismo.

Con el paso del tiempo, Canadá ha pasado a una etapa de Continentalización, que se materializa en su comercio con los Estados Unidos. Este fenómeno vino a matar el débil proceso de una posible tercera etapa comercial: el Nacionalismo.

Debido a la monopolización del comercio canadiense, que concentraba la mayoría de su comercio con los Estados Unidos, en las últimas décadas se ha buscado lo que llaman la “Tercera Opción”, la cual consiste en expandir el mosaico de sus posibles “clientes”, a fin de romper con la relación tan dependiente del comercio que entabla con su vecino del sur, motivo que lo condujo a buscar un mayor acercamiento con México, el sureste de Asia, y Europa, a fin de diversificar su comercio.

Sin embargo, todavía en el año 2006, el comercio canadiense se concentra en más del 68% con los Estados Unidos, seguido de China con un 10%, Japón con un 3%, México con 2.5%, y el Reino Unido con un 2.5%, lo que muestra como aún, Canadá tiene un enorme reto en su política comercial, el de buscar nuevos mercados para sus productos, y socios convenientes.
Fuentes de información:

Bibliografía:

· Gutiérrez-Haces, Teresa. “La política internacional de comercio de Canadá”, pp. 191-231, en Hristoulas, Athanasios, Denis,Claude y Wood, Duncan, (Coords.). Canadá: política y gobierno en el siglo XXI, ITAM-Amec- Miguel Àngel Porrúa-Cámara de Diputados, México, 2005.

Ciberografía:

· Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Sistema Interactivo Gráfico de Datos de Comercio Internacional (SIGCI), en http://www.eclac.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/comercio/noticias/paginas/0/27090/P27090.xml&xsl=/comercio/tpl/p18f.xsl&base=/comercio/tpl/top-bottom.xsl. 2008
------------------------------------------------------------
Como citar el artículo: Herrera, Héctor. "La política comercial de Canadá: Estados Unidos, su Triángulo de las Bermudas", en "El águila, el jaguar y la serpiente", http://nohoch-balam.blogspot.com/. 17 de octubre de 2008.

sábado, 11 de octubre de 2008

La política exterior de Maximiliano de Hasburgo durante el Segundo Imperio Mexicano

Este es la primer investigación especial que se publica en "El águila, el jaguar y la serpiente".
Abstract: Poco se ha tocado el tema de la política exterior que tuvo Maximiliano de Habsburgo durante la etapa del Segundo Imperio, en parte porque este personaje ha sido considerado por la historia mexicana más como un enemigo que como un gobernante. Sin embargo, la diplomacia imperial en esa época resultó muy activa, ya que Maximiliano, al ser miembro de una casa real europea, estableció relaciones más estrechas con países de Europa, e incluso con otros Estados con los que México no mantenía contacto. Si bien, el imperio tan solo duró tres años, fue tiempo suficiente para provocar grandes cambios en política exterior durante los gobiernos posteriores, como reacción a la postura de apoyo que varios miembros de la comunidad internacional tomaron hacia el imperio y la invasión a México.
En esta investigación se exponen los principales acuerdos, enviados y acontecimientos durante el gobierno de Maximiliano de Habsburgo, de 1864-1867.
"¡Mexicanos! Muero por una causa justa, la de la independencia y libertad de México. Ojalá que mi sangre ponga fin para siempre a las desgracias de mi nueva patria. ¡Viva México!".

Maximiliano, momentos antes de ser fusilado.
------------------------------------------------------------
Como citar el artículo: Herrera, Héctor. "La política exterior de Maximiliano de Hasburgo durante el Segundo Imperio Mexicano", en "El águila, el jaguar y la serpiente", http://nohoch-balam.blogspot.com/. 11 de octubre de 2008.

sábado, 4 de octubre de 2008

Non-partisan democracy: ¿Es posible la democracia sin partidos?

"Hay quienes confunden política con partidos y democracia con elecciones"
Eduardo Galeano


El concepto de non-partisan democracy se refiere a un sistema de gobierno representativo, en el que las elecciones y/o el gobierno tienen lugar sin la dinámica del sistema de partidos políticos.

Un gobierno puede ser no partidista cuando: a) La ley no permite o reconoce partidos políticos, b) funcionarios de gobierno no son miembros de un partido político, c) los funcionarios públicos son elegidos en elecciones sin partidos.

Debemos tener presente que un sistema no partidista difiere de un sistema de partido único, en el cual una facción del gobierno se identifica con un solo partido. Los miembros de un gobierno no partidista pueden no compartir una ideología en común.

Una democracia directa puede ser considerada no partidista desde que los ciudadanos votan por las leyes, en lugar de elegir representantes.

En muchas naciones, el Jefe de Estado no pertenece a un partido, aún cuando el Jefe de Gobierno y el Parlamento sí, por lo que se puede hablar allí de un sistema mixto de democracia de partidos y democracia sin partidos.

Al menos que haya restricciones legales, una facción en el gobierno no partidista puede convertirse en un partido político. De hecho, EE.UU. no tenía partidos hasta que éstos evolucionaron después de la independencia.

De igual forma, en la antigua Grecia, la democracia era sin partidos, por lo que los ciudadanos votaban por leyes.

Algunos de los pros y contras de una democracia sin partidos son:


Ventajas

· En elecciones no partidistas cada candidato compite por sus propios méritos, en lugar de hacerlo como miembro de un partido.
· Disminuye la tensión electoral y post electoral.
· Los funcionarios de gobierno no pertenecen a un aparato partidista, por lo que no están sujetos a restricciones de su partido sobre como votar.
· Los elegidos representan mejor los intereses de sus votantes.
· Un sistema sin partidos expande las opciones de quien se presenta ante el público elector.
· Limita lealtades y divisionismos alrededor de elecciones partidistas.
· Se eligen candidatos que demuestren mayores habilidades y capacidades para desempeñar el cargo.


Desventajas

· Los partidos políticos pueden proveer recursos financieros a candidatos pobres.
· Los estándares en el sistema de partidos pueden ayudar a lograr un mayor equilibrio en las elecciones.
· Es más fácil para los votantes elegir entre las bases de los partidos, a tener que hacerlo entre las plataformas de cada candidato.
· La existencia de los partidos en el gobierno facilita la construcción de consensos.


Hay muy pocos gobiernos nacionales que son no partidistas, sin embargo, hay muchos ejemplos de gobiernos locales con ese sistema.

Por citar algunos ejemplos:

· Tuvalu, Micronesia y Palau tienen legislaturas no partidistas.
· Uganda tuvo un gobierno no partidista de 1986 a 2005.
· Algunos Cantones suizos son democracias directas no partidistas.
· Los Jefes de Estado en las monarquías constitucionales son no partidistas.
· Los Territorios del Noroeste y Nunavut en Canadá son democracias no partidistas.
· El gobierno de la ciudad de Toronto se rige por un sistema no partidista.
· Nebraska en los Estados Unidos tiene una legislatura local no partidista.

Para varios analistas políticos, la solidez de los partidos políticos es la base de las elecciones, ya que éstos son producto de la representación política, por lo que concluyen que no es posible la democracia sin partidos, no obstante, en la actualidad, los partidos han dejado de ser los principales organizadores de la vida política, ya que cada vez con mayor fuerza, parecen ser agencias semiestatales que surgieron de la sociedad civil, pero que se fueron convirtiendo en aparatos sostenidos por el Estado, en lugar de organizaciones apoyadas por la convicción de sus integrantes.

Somos parte de una generación de cambio, donde el protagonista de la vida pública es el ciudadano mismo, y no su representante político, por lo que pasamos del principio de la representación al principio de la participación, como resultado de la crisis del mecanismo de representatividad. Si el ciudadano puede participar directamente en la toma de decisiones, ya no requiere ser representado por nadie, el anunciado fin de los intermediarios. De la mano de estos cambios, ha venido la transición de una democracia de partidos (partidocracia), a una de ciudadanos. Todo esto como parte de la revolución en las telecomunicaciones, que ha reducido la importancia de las organizaciones que intermediaban entre electores y representantes.

Sin embargo, cabe aclarar, que de las consideradas 90 democracias completas por Freedom House, sólo seis países se gobiernan sin ningún tipo de organización partidaria, a saber: Micronesia, Palau, Kiribati, Islas Marshall, Nauru y Tuvalu, todos ellos con características comunes: son sociedades con 100,000 habitantes o menos y están localizadas en islas, en pocas palabras son microestados.

El fenómeno que vivimos, en el cual existe una tendencia de los partidos a fragmentarse, y en el que día a día el sistema de partidos pierde legitimidad y prestigio en las diversas sociedades, conviene analizar el término non-partisan democracy, no como una característica irremediable a futuro, sino como una mirada alternativa a lo que ocurre a nuestro alrededor, después de todo, como cuenta la historia del huevo Humpty Dumpty en el libro Alicia en el país de las Maravillas de Lewis Carroll, una vez que éste se cayó del muro en que estaba sentado y se rompió en mil pedazos, ni todos los caballos ni todos los soldados del rey pudieron rearmarlo, en que medida entonces, el sistema de partidos podrá reconstruirse por todos los bueyes y ciudadanos de la República una vez que entre en crisis.....


"Los partidos políticos son a la democracia contemporánea lo que los glóbulos rojos a la vida humana: indispensables. Sin unos, la otra es inviable. O al menos eso es lo que afirma la mayoría de los dirigentes políticos".....

Andrés Malamud


Fuentes de información:

· "Non-partisan democracy", en http://en.wikipedia.org/wiki/Non-partisan_democracy, Wikipedia, 02 de agosto de 2008.

· Natanson, José. "La democracia sin partidos", en http://www.pagina12.com.ar/diario/escrito/22-86399-2007-06-11.html, Página 12, 11 de Junio de 2007.

· Trujillo Muñoz, Augusto. "¿Hacia una democracia sin partidos?", en http://www.elespectador.com/opinion/columnistasdelimpreso/augusto-trujillo-munoz/columna-una-democracia-sin-partidos, El Espectador.com, 24 de abril de 2008.

· Segundo N., Godoy. "¿Democracia sin partidos?", en http://www.edemocracia.mendoza.gov.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=49&Itemid=30, E-Democracia, 26 de septiembre de 2006.

· Bazó, Manuel. "La democracia es posible sin partidos", en http://www.aporrea.org/actualidad/a12015.html, Aporrea.Org, 15 de febrero de 2005.

· Malamud, Andrés. "¿Democracia sin partidos?", en http://www.espaciospoliticos.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=60&Itemid=2, Espacios Políticos, 20 de mayo de 2008.
------------------------------------------------------------
Como citar el artículo: Herrera, Héctor. "Non-partisan democracy: ¿Es posible la democracia sin partidos?", en "El águila, el jaguar y la serpiente", http://nohoch-balam.blogspot.com/. 04 de octubre de 2008.