lunes, 29 de noviembre de 2010

Las Relaciones Internacionales en un mundo en transformación

Introducción

En el presente texto se pretende explicar y analizar el desarrollo de las relaciones internacionales, los enfoques desde los cuales ha sido estudiada y comprendida, y observar el contexto en el cual ocurren los grandes cambios teóricos de esta materia de estudio.

También serán mencionados los grandes retos que ahora debe enfrentar el estudio de las relaciones internacionales en los años por venir.

Desarrollo

A lo largo del tiempo, las relaciones internacionales han cambiado, debido no sólo a la dinámica misma de su naturaleza, sino también a su vinculación con otros campos del conocimiento, que a su vez han sido enriquecedores de esta disciplina, y recíprocamente enriquecidos por la misma.

Si bien la sociedad internacional ha cambiado conforme avanza el tiempo, en 1648, con la Paz de Westfalia, ya podemos ubicar la sociedad internacional que nos precede, la cual no mostró tan grandes cambios, a través de los años, como si lo hizo la comunidad internacional tras el fin de la Guerra Fría, y que ocasionó una gran convulsión en el mundo analítico de las relaciones internacionales, ya que la vieja sociedad internacional cambiaba de reglas, por lo que se necesitaba un reajuste de las teorías, para dar una mejor comprensión de este nuevo mundo.

Las Relaciones Internacionales empezaron a demandar elementos como: la ética, el materialismo histórico-científico, la historia como elemento central, la adopción de enfoques sociológicos, económicos y de género, entre otros, que fomentaran una reformulación de la percepción de lo “internacional”, imagen misma que debía ser complementada con las tres formas de interacción mundial: las relaciones entre Estados, las relaciones no estatales o “transnacionales”, y las relaciones entre los Estados y las sociedades, desde un punto de vista sistémico.

Cabe mencionar que se han presentado dos maneras erróneas de abordar el estudio del sistema internacional, la primera, la negación, es decir, el periodo en el cual se concebía el mundo como un conjunto de Estados, naciones y sociedades separadas y aisladas entre sí, y la segunda, la exageración, en el cual se desplaza y rechaza categóricamente cualquier tema nacional, por enfocarse únicamente en lo internacional.

Otro problema es la manera como utilizamos el término relaciones internacionales, no para designar la relación entre las naciones, en toda la extensión de la palabra, sino para nombrar las relaciones entre los gobiernos de los países, dejando de lado a las poblaciones nacionales. Posiblemente este error creció o incluso se formó desde el momento mismo en que empezó el estudio de las Relaciones Internacionales de manera formal, tras el fin de la Primera Guerra Mundial, ya que se centró el análisis en los factores que causan la guerra y en los medios para impedir su estallido.

Las Relaciones Internacionales habían sido dominadas por el realismo, el cual empezó a ser cuestionado en los años sesenta, con la entrada del behaviorismo, que resultó ser un fracaso, entre otros elementos por el surgimiento del neorrealismo, variante del realismo, sin embargo, el realismo perdió el monopolio intelectual en el estudio de las Relaciones Internacionales debido a la importación de elementos del behaviorismo, como el análisis de políticas exteriores, la interdependencia y la economía política internacional.

Otra corriente del pensamiento que surgió con fuerza en los años setenta y ochenta fue el marxismo, el cual se adentro en los temas del subdesarrollo. Más reciente ha sido el surgimiento del feminismo como corriente crítica en las Relacione Internacionales, que ha abogado porque las cuestiones de género adquieran mayor importancia.

Finalmente, cabe mencionar la creciente necesidad de reformular el término “lo internacional”, ya que este concepto no sólo abarca “lo que esta allá fuera”, sino que también incluye los elementos internos de un Estado, puesto que lo internacional desempeña un papel importante en la configuración, el surgimiento del Estado y el sistema político, y viceversa, lo nacional desempeña un papel importante en la reconfiguración del orden internacional.

Conclusiones

Es indispensable comprender la importancia que implica la evolución de los estudios de las relaciones internacionales, además de buscar las bases de “mitos” tales como la percepción que se tiene de “lo internacional”.

Sin duda alguna, y debido a la gran dinámica de las relaciones internacionales, la disciplina está en constante renovación, pues solo por citar, faltaría asomarnos más en el papel que ahora juegan las transnacionales o las organizaciones civiles, no sólo en la vida nacional, sino también en lo internacional, y también en cuales teorías o ramas del conocimiento pueden ser útiles para darnos un mejor enfoque de lo que ocurre en el mundo actual.

Debido a que las relaciones internacionales están siempre sumergidas en la constante lucha de poder entre los gobiernos más que entre los Estados, es necesario que se analice de la mejor manera posible esa dinámica, buscando la forma de lograr el surgimiento de una nueva corriente filosófica-crítica que no sólo explique el juego de las relaciones internacionales, sino que también ayude a crear un mejor equilibrio en el desenvolvimiento de las relaciones entre los Estados, ya que como decía Montesquieu: “Para que no se pueda abusar del poder, es preciso que el poder detenga al poder”, y que mejor que comprendiendo bien al poder y su papel en las relaciones internacionales.


Bibliografía: Halliday, Fred, Las relaciones internacionales en un mundo en transformación, Editorial Catarata, Madrid, España, 2002.


Superamos las 15,500 visitas. Nuevamente, gracias por seguir pensando el blog!!....

------------------------------------------------------------
Como citar el artículo: Herrera, Héctor. "Las Relaciones Internacionales en un mundo en transformación", en "El águila, el jaguar y la serpiente", http://nohoch-balam.blogspot.com/. 29 de noviembre de 2010