
Este será el Congreso más adverso que un gobierno priísta haya tenido. En 1994, el Partido Revolucionario Institucional obtuvo el 74% del Senado y el 60% de la Cámara de Diputados, para 1997 obtendría sólo el 48% de la Cámara Baja, el resultado más bajo con el que hasta ese momento había operado un presidente perteneciente al PRI. Con los resultados del PREP, el PRI habría obtenido en esta elección, el 31% de los votos para el Senado y el 32% del total de los votos para la Cámara de Diputados -lo que, una vez eliminados los votos nulos y agregadas las plurinominales, podría representar entre un 40% y 42% de cada Cámara- su más bajo resultado desde que en 2006 obtuviera el 27% del Senado y el 21% de la Cámara de Diputados. Una posible coalición legislativa integrada por el PRI-PVEM-PANAL se quedará a una curul de la obtener la mayoría relativa, o si la alcanza será exacta y muy frágil. Necesita de al menos 251 votos para aprobar las reformas en el Legislativo, por lo cual, deberá negociar con los partidos de izquierda o el PAN, lo que significará ceder en algunos puntos ante la oposición o dar concesiones en otros aspectos de la vida política.
![]() |
Fotografía: Reuters |
Por otra parte, Enrique
Peña Nieto llega a la presidencia con muchas deudas políticas, que le obligarán
a hacer concesiones en puestos importantes en la toma de decisiones, una parte
del reparto irá a Elba Esther Gordillo, líder vitalicia del SNTE, que no
contenta con lo obtenido del gobierno de Calderón, como la Lotería Nacional,
querrá mayores posiciones por su activo apoyo a la candidatura de Peña Nieto.
Grandes líderes sindicales, que también aportaron votos a la campaña del PRI
querrán sumarse al reparto del gran botín, más allá de sus puestos como nuevos
senadores, Carlos Romero Deschamps, líder del Sindicato de PEMEX; Gerardo
Sánchez García, líder de la Confederación Nacional Campesina; Joel Ayala
Almeida, secretario general de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al
Servicio del Estado; y el futuro diputado Carlos Aceves y del Olmo, líder de la
Confederación de Trabajadores de México, buscarán una mayor influencia en
el gobierno federal.
La protección y apoyo
brindado por Televisa y Tv Azteca, así como por los diarios de la OEM, Milenio
y El Universal le impedirán presentar una propuesta de reforma a la Ley de
Medios congruente y ambiciosa, que altere los intereses de esos grandes monopolios y abra
el sector a una mayor competencia, lejos de ello, podemos esperar una confrontación entre la sociedad civil y la amplia telebancada en el Congreso.
Otro de sus principales obstáculos al que tendrá que enfrentarse es la división del país, tal y como muestran los resultados de la elección, un norte que mayoritariamente votó por él y un sur que en su mayoría votó por su principal opositor, López Obrador; por lo que deberá buscar mecanismos e iniciativas para recuperar la confianza de los estados del noreste de México como Nuevo León y Tamaulipas donde quedó en segundo lugar y de Veracruz, donde apenas ganó a Josefina Vázquez Mota del PAN por cerca de mil votos, igualmente, deberá convencer a estados como Guanajuato que el Partido Acción Nacional ganó y, en especial, a estados como el Distrito Federal, Morelos, Tlaxcala, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Tabasco y Quintana Roo, donde fue el candidato del PRD quien se llevó la elección. Incluso, deberá revaluar su estrategia en entidades como el Estado de México, ya que, no obstante haber sido gobernador de tal entidad federativa, 3.8 millones de mexiquenses de los 6.7 millones que votaron, eligieron otro candidato.
Otro de sus principales obstáculos al que tendrá que enfrentarse es la división del país, tal y como muestran los resultados de la elección, un norte que mayoritariamente votó por él y un sur que en su mayoría votó por su principal opositor, López Obrador; por lo que deberá buscar mecanismos e iniciativas para recuperar la confianza de los estados del noreste de México como Nuevo León y Tamaulipas donde quedó en segundo lugar y de Veracruz, donde apenas ganó a Josefina Vázquez Mota del PAN por cerca de mil votos, igualmente, deberá convencer a estados como Guanajuato que el Partido Acción Nacional ganó y, en especial, a estados como el Distrito Federal, Morelos, Tlaxcala, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Tabasco y Quintana Roo, donde fue el candidato del PRD quien se llevó la elección. Incluso, deberá revaluar su estrategia en entidades como el Estado de México, ya que, no obstante haber sido gobernador de tal entidad federativa, 3.8 millones de mexiquenses de los 6.7 millones que votaron, eligieron otro candidato.
![]() |
Fotografía: EFE |
Tendrá que enfrentarse
al 62% de los votantes que eligió otro candidato y al 37% del padrón electoral
que no asistió a votar a las urnas. El reto más grande, será transformar esos
19 millones de votos en un apoyo popular de 112 millones de mexicanos, y
hacerlo además con un gobierno en su contra, atado por las deudas políticas que contrajo y los lastres personales y
partidarios que ha decidió cargar.
Fuentes de información:
- Sexto Informe de Gobierno de Vicente Fox, 2006.
- Murilo Kuschick. "México: Elecciones y el uso de las encuestas preelectorales". Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, enero-abril, año XLV, número 84, Ed. UNAM, pp. 103-127.
- Datos del Programa de Resultados Electorales Preliminares del Instituto Federal Electoral, http://www.difusorprep-elecciones2012.unam.mx/prep/introduccion.html
-----------------------------------------------------------
Como citar el artículo: Herrera, Héctor. "¿Por qué Enrique Peña Nieto perdió las elecciones presidenciales?" , en "El águila, el jaguar y la serpiente", http://nohoch-balam.blogspot.com/. 08 de julio de 2012.
Como citar el artículo: Herrera, Héctor. "¿Por qué Enrique Peña Nieto perdió las elecciones presidenciales?" , en "El águila, el jaguar y la serpiente", http://nohoch-balam.blogspot.com/. 08 de julio de 2012.