sábado, 29 de marzo de 2008

Respuesta latinoamericana al ALCA: Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA)

ALCA, ALCA, ALCA, Al carajo
Hugo Chávez (2005)


Fue en la década de los años 1990 cuando los Tratados de Libre Comercio experimentaron una etapa de “boom” y empezaron a suscribirse en todo el mundo. América no fue la excepción, y es por ello, que surge el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre Canadá, Estados Unidos y México, y en el sur el Tratado de Asunción de 1991, que crea formalmente al MERCOSUR, integrado inicialmente por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.

En ese entonces, la premisa fundamental se basaba en que el libre comercio conllevaría, casi irremediablemente, al desarrollo y subsecuentemente a la integración. Sin embargo, el cambio de siglo, vino acompañado de un nuevo paradigma, que surgió de la experiencia de estos países, el libre comercio tenía que dejar de ser el centro de la agenda regional o subregional, con el fin de extender el grado de cooperación al campo social, energético, económico, cultural, y político, en respuesta a las demandas de las sociedades americanas. Es en este contexto que surge el proyecto del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas[1] (ALCA), que nace en 1994 en la Cumbre de las Américas en Miami, Estados Unidos, promovido especialmente por el país sede, y que pretendía ser la expansión del TLCAN hacia el resto del continente, consistente en la disminución de aranceles y el aumento de inversiones a la región; se esperaba su entrada en vigor en el año 2005, sin embargo, éste encontró rechazó de algunas países, lo que provocó su fracaso, e incluso fomentó una fragmentación al interior de América Latina[2].

Es en este marco que surge la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) como respuesta al ALCA y al papel que los Estados Unidos pretendía jugar en el proceso de integración regional.

La iniciativa del ALBA es lanzada por el presidente venezolano Hugo Chávez en la III Cumbre de la Asociación del Estados del Caribe (AEC), celebrada el 11 y 12 de diciembre de 2001 en la Isla Margarita, Venezuela[3]. Se presentó como un modelo diferente de integración, ya que no sólo abarca los temas comerciales y económicos como el ALCA, sino que se extiende a lo político, energético y social, por lo que recalca en sus objetivos la idea de que “el comercio y la inversión no deben ser fines en sí mismos, sino instrumentos para alcanzar un desarrollo justo y sustentable………[para ello] se requiere una efectiva participación del Estado como regulador y coordinador de la actividad económica”[4].

El 14 de diciembre del 2004 nace formalmente el ALBA con el “Acuerdo entre el presidente de la República Bolivariana de Venezuela y el presidente del Consejo de Estado de Cuba, para la aplicación de la Alternativa Bolivariana para las Américas”, llevado a cabo en la Habana, Cuba[5].
Hasta el año 2006 el ALBA estaba compuesto por dos miembros, Cuba y Venezuela, sin embargo, el 29 de abril de dicho año, Bolivia se integra al acuerdo con la firma del Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) entre los tres países[6].

En enero de 2007, Nicaragua se adhiere a la Alternativa Bolivariana, tras la toma de poder del presidente Daniel Ortega[7]. En febrero del mismo año, tres países caribeños, a saber, Antigua y Barbuda, Dominica, y San Vicente y las Granadinas firmaron el Memorando de Entendimiento del ALBA[8].

Durante la VI Cumbre del ALBA en Venezuela, el 25 de enero de 2008 Dominica se convirtió en el quinto miembro[9]. En ese evento también se creó el Banco del ALBA con sede en Caracas, que pretende financiar proyectos sociales y de infraestructura, contando con un capital inicial de 1,000 millones de dólares[10].

Cabe aclarar que Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, San Kitts y Nevis, Ecuador, Honduras, Haití y Uruguay han participado constantemente enviando delgados a las Cumbres del ALBA, de hecho, en esta última Cumbre, Libia e Irán también acudieron[11].
Los principios rectores del ALBA son[12]:

1. La integración neoliberal prioriza la liberalización del comercio y las inversiones.
2. La Alternativa Bolivariana para América Latina (ALBA) es una propuesta que centra su atención en la lucha contra la pobreza y la exclusión social.
3. En la propuesta del ALBA se le otorga una importancia crucial a los derechos humanos, laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a la integración física
4. En el ALBA, la lucha contra las políticas proteccionistas y los ruinosos subsidios de los países industrializados no puede negar el derecho de los países pobres de proteger a sus campesinos y productores agrícolas.
5. Para los países pobres donde la actividad agrícola es fundamental, las condiciones de vida de millones de campesinos e indígenas se verían irreversiblemente afectados si ocurre una inundación de bienes agrícolas importados, aún en los casos en los cuales no exista subsidio.
6. La producción agrícola es mucho más que la producción de una mercancía. Es la base para preservar opciones culturales, es una forma de ocupación del territorio, define modalidades de relación con la naturaleza, tiene que ver directamente con la seguridad y autosuficiencia alimentaria. En estos países la agricultura es, más bien, un modo de vida y no puede ser tratado como cualquier otra actividad económica.
7. ALBA tiene que atacar los obstáculos a la integración desde su raíz, a saber:a. La pobreza de la mayoría de la población;b. Las profundas desigualdades y asimetrías entre paísesc. Intercambio desigual y condiciones inequitativas de las relaciones internacionalesd. El peso de una deuda impagablee. La imposición de las políticas de ajuste estructural del FMI y el BM y de las rígidas reglas de la OMC que socavan las bases de apoyo social y político. f. Los obstáculos para tener acceso a la información, el conocimiento y la tecnología que se derivan de los actuales acuerdos de propiedad intelectual; y, g. Prestar atención a los problemas que afectan la consolidación de una verdadera democracia, tales como la monopolización de los medios de comunicación social
8. Enfrentar la llamada Reforma del Estado que solo llevó a brutales procesos de desregulación, privatización y desmontaje de las capacidades de gestión pública.
9. Como respuesta a la brutal disolución que éste sufrió durante más de una década de hegemonía neoliberal, se impone ahora el fortalecimiento del Estado con base en la participación del ciudadano en los asuntos públicos.
10. Hay que cuestionar la apología al libre comercio per se, como si sólo esto bastara para garantizar automáticamente el avance hacia mayores niveles de crecimiento y bienestar colectivo.
11. Sin una clara intervención del Estado dirigida a reducir las disparidades entre países, la libre competencia entre desiguales no puede conducir sino al fortalecimiento de los más fuertes en perjuicio de los más débiles.
12. Profundizar la integración latinoamericana requiere una agenda económica definida por los Estados soberanos, fuera de toda influencia nefasta de los organismos internacionales.

Como es posible ver, estos principios representan una antitesis de lo que enarbola el ALCA, ya que aluden que el comercio no es la panacea a todos los males de los pueblos latinoamericanos, y que la verdadera integración se ocupa también de los temas sociales, políticos, laborales, económicos, culturales y de cooperación. El ALBA ha demostrado ser un modelo sui generis de cooperación ya que ha promovido fondos de corrección de asimetrías, para evitar el crecimiento de la desigualdad entre los Estados, así como ha fortalecido programas de turismo social a los países miembros, de movilidad en servicios, de intercambio en especies, de reducción de aranceles a ciertos productos en los cada socio tiene una ventaja comparativa y proyectos de soporte energético. Sin embargo, el ALBA enfrenta un gran problema, el monopolio político, ya que se toma a Venezuela como líder del plan y como un intento por extender su influencia regional para poder competir en un futuro cercano por el liderazgo latinoamericano, de hecho, baste ver que los Estados miembros están gobernados por políticos afines ideológicamente a Hugo Chávez, lo que hace poco probable que países claves en el escenario regional se unan a dicho proyecto, como es el caso de Chile, Perú, Colombia, Argentina, México y Brasil.

Si analizamos lo anterior en el marco de la Teoría de la Dependencia, el ALCA supone un intento de institucionalizar la hegemonía estadounidense en la zona, es decir, el imperialismo de los Estados Unidos, mientras que el ALBA supondría un subimperialismo de Venezuela sobre la región, en particular sobre los países parte de la Alternativa Bolivariana, que por supuesto, no es bien visto por el resto de los Estados que pretende jugar el mismo rol, principalmente las dos economías más grandes de América Latina: Brasil y México.

Además, el ALBA supone una maximización del Estado, es decir, que vuelva a desempeñar el papel que tuvo antes de las reformas neoliberales, pero esto marcha a contra sentido de la tendencia actual, ya que los principales países de la región se encaminan a privilegiar el comercio, la inversión de capitales extranjeros, y el adelgazamiento del Estado, por lo que también en este plano se vuelve poco viable.

Tenemos que tener en cuenta, para este análisis, el peso que tiene el petróleo venezolano en esta dinámica, ya que es la principal moneda de cambio que ofrece dicho país para comerciar con sus socios “albistas”, y que aparece como la carnada perfecta con el fin de atraer a más miembros, y que en el futuro podría no ser tan sustentable.

Para muchos analistas, el ALCA murió desde finales del 2005, quizá no sea así, pero por lo menos permanece congelado en la agenda regional, y parece que así permanecerá por algún tiempo. Por su parte, el ALBA, si bien ha crecido en número de afiliados, y todo muestra que seguirá así, no parece ser el verdadero proyecto que pueda cohesionar a su interior todas las contradicciones latinoamericanas y dar un cauce viable a la integración regional. Como comenta Thomas Fritz: “la propuesta ALBA, por lo tanto, no solamente representa una alternativa real al proyecto de la zona de libre comercio ALCA, dominada por los EE.UU., sino que también se puede entender como una crítica a los bloques económicos existentes, MERCOSUR y CAN. El ingreso de Venezuela al MERCOSUR, sin embargo, demuestra que al parecer ni el propio gobierno venezolano espera una pronta expansión del ALBA por el subcontinente. Más bien el ALBA serviría como especie de proyecto referencial”[13].
Y es que el proyecto integracionista de Hugo Chávez no se limita al ALBA, sino que es acompañado por iniciativas e instituciones regionales, como el programa Petrocaribe, el de Petroandina, el de Petrosur, agrupadas estas tres últimas en Petroamérica, el Banco del ALBA, el Banco del Sur, el canal de televisión Telesur, la construcción del Gasoducto del Sur, entre otros.

Falta ver el grado de eficiencia del ALBA para combatir la pobreza y reducir las asimetrías entre sus miembros, que es en lo que buena medida determinará su éxito y posible expansión, pero por el momento, la Alternativa Bolivariana de las Américas ha servido para ofrecer una opción más al debate de la integración latianoamericana.



[1] Tomados de la página oficial del ALBA. Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, http://www.alternativabolivariana.org/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=1&page=3. 28 de abril de 2004.

[2] Fritz, Thomas. ALBA contra ALCA. La Alternativa Bolivariana para las Américas: una nueva vía para la integración regional en Latinoamérica. Centro de Investigación y Documentación Chile-Latinoamérica (FDCL). Berlín, Alemania, abril de 2007, p. 6. Versión electrónica en http://fdcl-berlin.de/fileadmin/fdcl/Publikationen/ALBA-contra-ALCA-Thomas-Fritz-FDCL-esp.pdf.

[1] El acuerdo estaría integrado por 34 países americanos: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominicana, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, y Venezuela. “Se ha excluido a Cuba fundamentalmente por la oposición de Estados Unidos a su participación”. Véase Soria Murillo, Víctor. Integración económica y social de las Américas. Una evaluación del libre comercio. Ed. Itaca, México, 2005, p. 235.

[2] En la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata Argentina en el 2005, el MERCOSUR y Venezuela expresaron su rechazo al ALCA, mientras que ciertos países, entre los que destacan México, Estados Unidos y Panamá apoyaron el proyecto, aún ante las críticas de que el tema no estaba en la agenda. “Un borrador de la declaración muestra que una mayoría de países, entre ellos México, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Perú y Panamá, así como los grupos de Centroamérica y CARICOM, apoya la referencia al ALCA como instrumento para el desarrollo, uno de los temas de la cumbre, pero el Mercosur _que se opone a una mención abierta_ sigue diciendo que "tomamos nota de las dificultades que han surgido en el proceso del ALCA" y que "no se han dado las condiciones necesarias para lograr un acuerdo de libre comercio a nivel hemisférico equilibrado y equitativo"”. Véase El UniversalEl debate sobre el ALCA divide a América Latina”, en El Universal, http://www.eluniversal.com.mx/internacional/37376.html. 05 de noviembre de 2005.

[3] Véase Méndez Delgado, Elier y Lloret Feijóo, María del Carmen. Globalización: Interrogantes y dimensiones. Versión electrónica en http://www.eumed.net/libros/2006a/mdll/14.htm Consultada en marzo de 2008.

[4] Ministerio del Poder Popular para la Energía y el Petróleo. Gobierno Bolivariano de Venezuela. “ALBA. Objetivos”, en el sitio electrónico de la III Cumbre Petrocaribe, http://iiicumbrepetrocaribe.menpet.gob.ve/index.php?tpl=interface.sp/design/Alba/Objetivo.html. Agosto de 2007.

[5] Para ver el texto completo consúltese el sitio oficial del ALBA. Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, http://www.alternativabolivariana.org/modules.php?name=News&file=article&sid=81. Lunes 27 de diciembre de 2007.

[6] BBC Mundo. “Bolivia se integra al ALBA”, en http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_4957000/4957182.stm. Sábado 29 de abril de 2006.

[7] BBC Mundo. “Nicaragua se asocia al ALBA”, en http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_6254000/6254311.stm. Viernes 12 de enero de 2007.

[8] Diario Granma.El ALBA se extiende por el Caribe”, en http://www.granma.cubaweb.cu/2007/02/20/interna/artic07.html. Martes 20 de febrero de 2007.

[9] Prensa Latina. Agencia Informativa Latinoamericana. “Defienden en Dominica preceptos del ALBA”, en http://www.prensalatina.com.mx/article.asp?ID=%7B31E8E0A0-E715-4197-9F01-197E2FB43869%7D). Consultada en marzo de 2008.

[10] Excelsior on line. “Crean Banco del alaben Cumbre de Venezuela”, en http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/dinero/economia/crean_banco_del_alba_en_cumbre_de_venezuela/113614. 26 de enero de 2008.

[11] La Jornada. “Cumbre del ALBA funda banco regional; alertan sobre crisis económica en Estados Unidos”, en http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2008/01/26/cumbre-del-alba-funda-banco-regional-alertan-sobre-crisis-economica-en-eu. 26 de enero de 2008.
[12] Tomados de la página oficial del ALBA. Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, http://www.alternativabolivariana.org/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=1&page=3. 28 de abril de 2004.
[13] Fritz, Thomas. ALBA contra ALCA. La Alternativa Bolivariana para las Américas: una nueva vía para la integración regional en Latinoamérica. Centro de Investigación y Documentación Chile-Latinoamérica (FDCL). Berlín, Alemania, abril de 2007, p. 6. Versión electrónica en http://fdcl-berlin.de/fileadmin/fdcl/Publikationen/ALBA-contra-ALCA-Thomas-Fritz-FDCL-esp.pdf.

Para entender un poco más el ALBA, sobre todo en contraposición al ALCA, recomiendo el texto: Altmann, Josette y Beirute, Tatiana. Dossier: ALBA. Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe. Ed. FLACSO- Fundación Carolina, San José, Costa Rica, enero de 2007. pp. 82. Versión electrónica en FLACSO, http://www.flacso.org/integracion/cuadernos/alba.pdf.

-----------------------------------------------
Como citar el artículo: Herrera, Héctor. "Respuesta latinoamericana al ALCA: Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA)", en "El águila, el jaguar y la serpiente", http://nohoch-balam.blogspot.com/. 29 de marzo de 2008.

No hay comentarios: