viernes, 18 de diciembre de 2009

Hamas: La lucha social y política ante ¿La conciliación o la radicalización?

“…..Su filosofía de la libertad fue ganar la suya sin atar a otros, y sobre los otros no pasar jamás…”.
Alberto Cortez, “El Callejero”


Hamas (Harakat al-Muqáwama al-Islamiya) es una organización político-social que si bien fue fundada desde 1987 ha incursionado en la política institucional desde el año 2006, donde ganó la mayoría de los asientos parlamentarios del gobierno de Palestina, convirtiéndose así en la mayor fuerza política de la Autoridad Nacional Palestina, sin embargo, la falta de reconocimiento de países como Israel, Estados Unidos y los europeos, sumados a la rivalidad por el poder que sostiene con la facción del gobierno Al-Fatah, llevaron al desconocimiento, en primer lugar, de la comunidad internacional, y en segundo, de la Autoridad Nacional Palestina de los resultados, producto de elecciones democráticas, y legitimas para el pueblo palestino.

Hamas cuenta con un gran respaldo entre la población de Palestina, sin distingo de clases, puesto que sus actividades en pro de la sociedad, como la construcción de escuelas, los llamados a la austeridad gubernamental, y la creación de brigadas de asistencia médicas le han dotado de gran apoyo social, así mismo, su posición en contra de Israel, y la búsqueda del reconocimiento de un Estado Palestino, han ganado adeptos importantes entre los habitantes, en especial, en la Franja de Gaza, sin embargo, estos mismos puntos, le han llevado a ganarse enemigos, que lo consideran un grupo terrorista, por sus llamados a la destrucción de Israel, los ataques hechos por sus miembros a la población israelí, y los atentados suicidas que han puesto en peligro las negociaciones de paz entre los judíos y los palestinos.

Después del 2006, cuando Hamas ganó las elecciones, y el inicio de un estado de guerra civil, al enfrentarse al grupo político Al- Fatah, la comunidad internacional respondió con el congelamiento de la ayuda humanitaria, puesto que no consideraban que existiera un interlocutor confiable con el cual delinear esquemas de cooperación, y sobre todo, porque la situación traía condiciones desfavorables que garantizaran que la ayuda llegaría a las personas correctas, ya que Israel comenzó ataques contra las células de Hamas, lo que desató un ambiente de hostilidad.

El artículo aquí comentado, de José de Jesús López Almejo, termina de manera esperanzadora, ya que nos habla sobre los intentos de conciliar Hamas con Al-Fatah, y la flexibilidad que el primero empieza a tomar sobre sus objetivos, sin embargo, al poco tiempo después de que éste se publicara, surgió uno de los eventos más devastadores en la relación Israel-Palestina en los últimos años, que fue la crisis de finales de diciembre de 2008, cuando Israel invade la Franja de Gaza bajo pretexto de los lanzamientos de cohetes palestinos a su territorio. Este incidente no sólo provocó un gran número de muertos, sino que obstaculizó con mucha mayor fuerza que antes la llegada de la ayuda humanitaria, de la cual la población palestina depende cada vez más, obligando también a un gran número de palestinos a huir de su nación, que los llevó a buscar refugio en países como Egipto.

Como es posible ver, la situación es cada vez peor, ya que mientras no se logre la conciliación, primero de una autoridad única y legitima de gobierno para los palestinos, y después, de una posición mediadora, con al cual negociar con Israel, el problema continuará agravándose, ya que los israelíes tampoco muestran una actitud de cooperación, lejos de eso, han intentado frenar cualquier propuesta para lograr acuerdos entre Al-Fatah y Hamas, mientras siguen sus planes de invasión.

Por su parte, Hamas debe evitar que su lucha social y política se radicalicé, ya que de lo contrario estará creando las condiciones propicias para que las hostilidades y ataques, tanto verbales, como bélicos continúen.

La respuesta parte de la sencilla frase de Alberto Cortez con la que este comentario comenzaba: el reconocimiento de la libertad, del derecho de existir para unos y otros, sin el menoscaba de los derechos del otro, porque nuestra libertad termina donde comienza la de los demás.


Fuente de información:



López Almejo, José de Jesús. “Hamas: ¿Entre la táctica terrorista y la vía política?”, Desafíos, Bogotá, Colombia, No. 19, Semestre II de 2008, pp. 42-70.

------------------------------------------------------------
Como citar el artículo: Herrera, Héctor. "Hamas: La lucha social y política ante ¿La conciliación o la radicalización?", en "El águila, el jaguar y la serpiente", http://nohoch-balam.blogspot.com/. 18 de diciembre de 2009.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

La corrupción en Asia Central, los nuevos males de un viejo vicio

Un fantasma recorre Asia Central, el fantasma de la corrupción política. Todas las fuerzas de la vieja Asia se han unido en santa cruzada para acosas a ese fantasma. Estas palabras, que son un símil de la introducción del Manifiesto comunista son muy válidas para la región. Quizá, si Marx viviera hoy, y hubiera nacido en Kirguistán, esta sería la segunda parte del Capital.


La corrupción, que no es un fenómeno nuevo, y mucho menos único de Asia Central, baste para ello asomarse a nuestro país, es sin embargo, un problema que se ha venido acrecentando, al grado tal que la política va de la mano con el crimen y las instituciones, de una como de otra, son ahora prácticamente inseparables.


En Asia Central, la relación entre el Estado y el crimen ha estado marcada por un paralelismo convergente, es decir, estos dos agentes, mantienen estructuras separadas, pero han encontrado un punto en el que ambas se fusionan, y éste gira entorno a los funcionarios y políticos que son indistintamente criminales y burocratas.


La debilidad de los Estados centroasiáticos, y su posición geográfica como paso de armas, drogas y dinero lavado, sobre todo la ruta Afganistán-Rusia-Europa, han empezado a minar la confianza de la población en su clase política, misma que cada vez es controlada en mayor medida por empresarios que poseen negocios poco claros, y que utilizan dichos recursos financieros para ganar amistades, comprar silencios y acallar consciencias.



Países como Kirguistán y Tajikistán se posicionan como dos de los más corruptos, sobre todo por su frontera sur. La ilícita fortuna de Akayev, los nexos con criminales, el llamado compadrazgo político, en el que coloca a sus parientes en puestos claves de la administración, y la venta de los mismos, han creado una sombra muy gris en la política de uno de los países que se consideraban posibles promotores de democracia regional.



Para los países de Asia Central, la infiltración del crimen en la política se ha reflejado en la cada vez más alejada brecha entre la sociedad y el gobierno, en la falta de crecimiento de la economía, en su endeudamiento y mala distribución, en la impunidad de criminales, el debilitamiento del Estado que es usado en contra del mismo Estado, y en elecciones cada vez más costosas y menos propositivas.


También, se ha evidenciado la diferencia entre la población rural y urbana, ya que la primera, es más proclive a apoyar empresarios locales, que con las reformas de desregularización, fueron ganando poder en las comunidades, convirtiéndose en líderes y héroes subanacionales. Mientras que en las grandes urbes, en parte, debido a la educación, se ha buscado presionar más a los políticos para no sólo mostrar sus dotes de hombres de negocios, sino también sus habilidades sociales.


Si bien, la Sociedad Civil cada vez presiona más a la clase política, como lo ocurrido en la Revolución de Tulipanes en Kirguistán, que sacó del poder a Akayev, ésta ha caído en el interminable círculo vicioso, en el que el derrocamiento de un gobierno corrupto, sólo es la puerta de entrada para otro gobierno de iguales características, y esto es porque el problema es estructural, y los cambios que la Sociedad Civil quiere hacer sólo los conseguirá con soluciones que los ataquen de raíz, y que no sólo corten un cabello más de la Medusa.


Fuente de información:

Marat, Erica. The State-Crime Nexus in Central Asia: State weakness, Organized Crime, and corruption in Kirguistán and Tajikistán. Ed. Central Asia-Caucasus Institute, 2006. 139 Pp.

------------------------------------------------------------
Como citar el artículo: Herrera, Héctor. "La corrupción en Asia Central, los nuevos males de un viejo vicio", en "El águila, el jaguar y la serpiente", http://nohoch-balam.blogspot.com/. 25 de noviembre de 2009.

sábado, 24 de octubre de 2009

El objeto formal y material de las Relaciones Internacionales

En la actualidad es muy común oír o leer en los medios de información la frase relaciones internacionales, haciendo, incluso, un uso indiscriminado del término, lo que crea muchas confusiones, y aún más cuando vemos que se escribe relaciones internacionales con minúsculas (objeto material) y Relaciones Internacionales con mayúsculas (objeto formal).
¿Pero cuál es esa diferencia?, ¿qué son las relaciones internacionales que se viven en nuestra vida cotidiana?, en verdad ¿Las Relaciones Internacionales estudian las relaciones internacionales? o ¿es al revés?.... esas son algunas preguntas que se intentan contestar con este sencillo cuadro:



------------------------------------------------------------
Como citar el artículo: Herrera, Héctor. "El objeto formal y material de las Relaciones Internacionales", en "El águila, el jaguar y la serpiente", http://nohoch-balam.blogspot.com/. 25 de octubre de 2009.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Responsabilidad internacional penal y cooperación global contra la criminalidad

La presente reseña pretende adentrarnos al tema de la segunda parte del libro Responsabilidad internacional penal y cooperación global contra la criminalidad, del Dr. Juan Carlos Velázquez Elizarrarás y José Antonio Murguía Rosete, llamada “La nueva teoría de la responsabilidad penal de los sujetos del derecho internacional público. Estados, colectividades no estatales, e individuos”.

El autor comienza diciendo que la “criminalización” o “penalización” del derecho internacional es en realidad un término reciente. De igual forma, critica el hecho de que la sociedad internacional no esta lista para hablar de un derecho internacional penal, en tanto que no haya una competencia a nivel mundial que se encargue de sancionar más allá del plano nacional, en tal sentido, cabe mencionar que la “criminalización” internacional de ciertas conductas imputables a los individuos ha existido en la teoría, pero no en la práctica, ya que no se ha logrado una institucionalización de mecanismos internacionales de represión.

Más adelante, Velázquez introduce la responsabilidad penal del Estado, mencionando los crímenes y delitos internacionales, los cuales ocurren cuando “el hecho de un Estado constituye una violación de una obligación internacional”, de ahí parte explicando que la Comisión de Derecho Internacional “no se pronuncia por hacer recaer en los Estados que han cometido los crímenes internacionales, las formas de responsabilidad penal”.

Citando a Roberto Ago, el profesor Elizarrarás, desarrolla la idea de que no es necesario contar con una autoridad superior o supranacional para imponer las penas, sino se debe introducir la naturaleza represiva de la sanción con relación a la naturaleza reparadora de la consecuencias del hecho ilícito.

La responsabilidad del Estado, comenta el autor, no sólo ocurre por acción, sino también por omisión, y es en este sentido, principalmente por los daños que cause debido a su falta de atención a ciertos lineamientos que le hagan ir contra sus obligaciones internacionales.
Lo anteriormente expuesto, es el desarrollo de la responsabilidad penal del Estado, pero el autor no se limita a hacer este análisis, sino que pretende servir de guía para entender y crear una nueva teoría de la responsabilidad penal, es decir, intenta abordar este tema desde una nueva perspectiva, capaz de revalorar la necesidad de una nueva estructuración internacional, donde los crímenes internacionales no aparezcan como un gran vacío en la atención mundial.

De la misma forma, subraya constantemente la necesidad de una mayor cooperación internacional, ya que en la ausencia de ésta, el Estado es más propenso a no cumplir con sus obligaciones, no tomando en cuenta la cooperación judicial como una obligación internacional.

El libro no se detiene en mostrar las deficiencias internacionales de la responsabilidad penal del Estado, sino que aborda también el tema de la responsabilidad penal de las colectividades no Estatales, es decir, de las Organizaciones internacionales, motivo de mucha polémica, ya que no permiten fijar una responsabilidad clara.

Continuando por esta línea, menciona la responsabilidad penal de las colectividades públicas no estatales, la responsabilidad de los individuos de carácter público (Jefes de Estado, servidores públicos) y de carácter privado, de las empresas trasnacionales y de las Organizaciones criminales.

En este sentido, el Dr. Velázquez, rompe con la pragmática concepción del derecho internacional de enfocarse únicamente en los Estados, dejando atrás a otros importante actores internacionales. Es claro que el libro no sólo presenta una perspectiva jurídica, sino también una internacionalista, ya que considera a la sociedad internacional como un todo incluyente, de tal forma, que la responsabilidad penal no sólo es imputable a un actor, sino a todos los que participan en el complejo campo de las relaciones internacionales.

Bibliografía:

Velázquez Elizarrarás, Juan Carlos, y Murguía Rosete, José Antonio. Responsabilidad internacional penal y cooperación global contra la criminalidad, FCPyS de la UNAM, México, septiembre de 2004, pp. 236.

------------------------------------------------------------
Como citar el artículo: Herrera, Héctor. "Responsabilidad internacional penal y cooperación global contra la criminalidad", en "El águila, el jaguar y la serpiente", http://nohoch-balam.blogspot.com/. 30 de septiembre de 2009.

lunes, 17 de agosto de 2009

La visión geopolítica de Joan Nogué Font y Joan Vicente Rufi

Introducción

“What is the matter with the day?” said Wimsey “Is the world coming to an end?”.
“No”, said Parker, “It is the eclipse”.

Dorothy L. Sayers, Unnatural Death

Joan Nogué Font y Joan Vicente Rufi, los Joanes, como lo he llamado coloquialmente, son dos geógrafos españoles de la Universidad de Girona que han trabajado temas geográficos y geopolíticos que pretenden construir una nueva visión sobre los conceptos clásicos de Estado, nación, lugar, identidad, globalización y geopolítica, ya que según ellos, estamos ante una redefinición de tales realidades como producto de diversos fenómenos y procesos sociales, políticos, culturales, ambientales, y económicos.

Para los autores, nos encontramos en un punto en el que las viejas formas de interpretar el mundo han perdido su vigencia y se han vuelto obsoletas, no porque hayan desaparecido, sino porque se han transformado, y es que así como Wimsey le preguntó a Parker, basado en un cambio repentino del día, si el mundo llegaría a su fin, es que la comunidad académica se interroga si estas mutaciones en la composición y funciones del Estado, así como del orden internacional, significarían la muerte de las relaciones internacionales producto de la interacción de Estados clásicos, aunque para este caso, la respuesta resultaría la misma: nos encontramos ante un eclipse, que nos obliga a despertar nuestros sentidos, y a estar más alertas de nuestro entorno para así poder comprender la naturaleza de tales cambios.

La siguiente serie de ensayos, publicados en distintos medios, analiza la teoría de ambos geógrafos, según las interpretaciones hechas basadas en varios de sus artículos y documentos, que se dedican a encontrar un nuevo enfoque, desde una visión postmodernista, de la interacción de los actores estatales y no estatales de las relaciones internacionales dentro de un mundo que no deja de revolucionarse, pasando por varias escalas, desde el individuo mismo hasta las organizaciones supranacionales, y la forma en la que cada una, en la medida de sus posibilidades, influye en la reconstrucción de su espacio.


Fuentes de información


Bibliografía:

• Nogué Font, Joan y Vicente Rufi, Joan. Geopolítica, identidad y globalización. Ed. Ariel, Barcelona, España, primera edición, septiembre de 2001, pp. 247.


Hemerografía:

• Nogué Font, Joan. “Espacio, lugar, región: hacia una nueva perspectiva geográfica regional”, en Boletín de la Asociación de Géografos Españoles, No. 9, 1989, pp. 49-62. Versión electrónica en: Dialnet, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1318196. 2008.

• Vicente Rufi, Joan. “Construcción, deconstrucción y reconstrucción de Europa”, en Boletín de la Asociación de Géografos Españoles, No. 17, 1993, pp. 167-179. Versión electrónica en: Dialnet, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1318248. 2008.

• Vicente Rufi, Joan. “Las ciudades medianas y su rol en un territorio: el “Pla de Ciutat”de Girona como ejemplo ”, en Boletín de la Asociación de Géografos Españoles, No. 20, 1995, pp. 55-66. Versión electrónica en: Dialnet, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1318478. 2008.

• Nogué Font, Joan. “El retorno al lugar. La creación de identidades territoriales”, en Revista Claves, No. 92, abril de 1999, pp. 9-11. Versión electrónica: http://www.progresa.es/pdf/1999/Claves_092.pdf. 2008.

• Vicente Rufi, Joan. “¿Nuevas palabras, nuevas ciudades?”, en Revista de geografía, No. 2, 2003, pp. 79-103. Versión electrónica en: Dialnet, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=976486. 2008.

• Nogué Font, Joan. “Territorios sin discurso, paisajes sin imaginario: retos y dilemas”, en Ería: Revista cuatrimestral de geografía, No. 73-74, 2007, pp. 373-382. Versión electrónica en: Dialnet, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2585408. 2008.


------------------------------------------------------------
Como citar el artículo: Herrera, Héctor. "La visión geopolítica de Joan Nogué Font y Joan Vicente Rufi", en "El águila, el jaguar y la serpiente", http://nohoch-balam.blogspot.com/. 17 de agosto de 2009.

miércoles, 22 de julio de 2009

Tres temas de la geopolítica del siglo XXI.

Por Juan Pippia, columnista invitado, licenciado en Ciencia Política de la UBA y estudiante de la maestría de Relaciones y Negociaciones Internacionales de Flacso-San Andrés. 17 julio 2009

En un reciente artículo, titulado “La venganza de la geografía” publicado en (Foreign Policy) Edición en español, Robert Kaplan vuelve a poner en la agenda de las Relaciones Internacionales la vigencia e importancia de la geopolítica. El artículo, hace una revisión de los principales temas de la política internacional pero son analizados, con una mirada centrada en la geopolítica. En el artículo, conceptos como fronteras naturales, espacios, accidentes geográficos, territorios y recursos reemplazan a términos como regionalismo abierto, arancel externo común, interdependencia, conectividad e impacto ambiental.

A continuación, enumero 3 temas que no advierte Kaplan en su artículo y, sin embargo, merecen ser analizados desde una perspectiva propia de la geopolítica.

El pensamiento estratégico brasileño.

Como todos saben, entre los años 2007 y 2008, Petrobrás descubrió los mayores yacimientos petrolíferos de los últimos 30 años. Una vez que se comiencen a explotar, Brasil pasará al, cada vez más reducido, club de los países exportadores de crudo.

Sin embargo, nunca fue noticia la reiterada insistencia de la Marina y del Ministerio de Defensa brasileño, sobre la importancia del Océano Atlántico, en la estrategia general de Brasil. En un intento de concientizar a su sociedad, los estrategas brasileños, denominaron a su mar territorial como “Amazonía Azul”. Sabían el 90% de su comercio exterior pasa por el mar y así como también - mucho antes de que se realizaran los descubrimientos de Petrobrás – sabían que sus potenciales reservas, solamente podrían encontrarlas off-shore. De esta forma, no debe sorprendernos que en su Plan Estratégico para la Defensa Nacional (2008) adviertan que es prioritario desarrollar la capacidad para… A) Negar el uso del mar a una fuerza hostil B) Control de áreas marítimas y C) Proyectar poder. A diferencia del tsunami de 2004, que dejo en evidencia las insuficiencias de la Marina de China (por sus siglas en inglés, PLAN), el accidente de Air France 447 revelo la creciente capacidad de la Marina brasileña.

La militancia regional de Sudáfrica.

Probablemente, todos sepan que Sudáfrica será la sede del próximo Mundial de Fútbol. Pero, seguramente, desconocen que Sudáfrica es una Potencia Media que se está erigiendo como el arquitecto institucional y geopolítico de su continente. Bajo el liderzazo de Pretoria, se construyeron y se están desarrollando los principales mecanismos de Regional Governance.

En su haber se encuentra la SACU (South African Custom Union) un área de libre comercio integrada por Sudáfrica, Namibia, Bostwana, Lesotho y Swazilandia.

Luego motorizo la transformación de la SADC (Southern African Development Community) en una organización para promover el desarrollo económico, la planificación conjunta y la seguridad regional. La SADC, totaliza 15 miembros y se extiende por todo el Sur de África.

Por último, junto a Nigeria, protagonizo la reconversión de la Unión Africana (UA). La misma, tiene por objetivos promover la integración regional, coordinar políticas y efectuar distintos programas. Cuenta con un Parlamento y con un pequeño Consejo de Seguridad, a nivel regional, denominado Peace and Security Council, al cual 15 países se adhirieron. Este órgano tiene la facultad de instrumentar Misiones de Paz de la ONU y se encuentra legalmente posibilitada de intervenir en asuntos internos de los Estados, cuando se sucedan situaciones críticas, como crímenes de lesa humanidad.

En síntesis, podemos afirmar que Sudáfrica utiliza a las instituciones regionales como mecanismos de propagación de la paz, crecimiento y estabilidad. Creando una serie de círculos concéntricos, de “doble mano”: es decir, por un lado actúan como Buffer Zone, frente a la inestabilidad y los spill over de los conflictos regionales. Pero al mismo tiempo, disfrazándose en ropajes de las instituciones regionales, son una discreta forma de proyectar influencia por parte de Pretoria.

La estrategia de Seguridad Energética de Japón.

Los japoneses son los 3° consumidores globales de crudo. Sin embargo, - más allá de la energía nuclear - no poseen reservas de crudo ni de ningún recurso energético. Sumada a la carencia energética, la Seguridad Energética de Japón debe lidiar con una dinámica de seguridad regional, poco favorable a sus intereses. Si prestamos atención al mapa del Noreste de Asia, notaremos que Japón se encuentra:

-Amenazado por el desarrollo misilístico y nuclear de Corea del Norte.

-Apoyando la construcción de oleoductos y gasoductos provenientes de Rusia, a pesar de conservar un diferendo limítrofe (Islas Kuriles) y de la reiterada voluntad de Moscú de utilizar, políticamente sus recursos energéticos.

-A pesar de ser ambos aliados de los EE UU, la relación Seúl-Tokio aún no puede ser denominada de cooperación. Existen todavía recelos que impiden el desarrollo de una agenda conjunta.

-Temeroso del ascenso de China. Temor que reviste varios matices…
Se sostiene un diferendo limítrofe sobre las Islas Spratley; en cuyas aguas adyacentes se especula con la existencia de reservas de hidrocarburos.
China podría bloquear o sabotear los proyectos y planes japoneses para proveerse desde Rusia o Asia Central. En caso de un conflicto mayor (como por ejemplo Taiwán) China podría bloquear el Estrecho de Malaca poniendo en riesgo el abastecimiento de Japón. A pesar de contar con una menor espalda financiera Beijing puede ofrecer mejores ofertas a aquellos Rouge-State petroleros. Esta ventaja la sostiene gracias a su política de no intervención en asuntos internos, su avanzada industria militar que utiliza como carta de negociación y sobretodo el respaldo que puede ofrecer desde su silla en el Consejo de Seguridad.

En síntesis, la Seguridad Energética de Japón presenta dilemas que, holgadamente, sobrepasan el plano económico-energético y deberán resolverse en el plano de la estrategia, la seguridad y, por supuesto, la geopolítica.

Sin negar la profundidad ni la fuerza del proceso de globalización, podemos observar que la geopolítica y sus formulaciones estratégicas, son complementarias y no contradictorias, a dicho proceso. El pensamiento geopolítico, sigue vigente y moldea el pensamiento de las elites de los Estados. También debemos afirmar que la visión geopolítica, no necesariamente, entra en colisión con la perspectiva de la globalización. La geopolítica opera, principalmente, en el área de la seguridad, mientras que la perspectiva de la globalización influye en el área económica. Por lo tanto pueden convivir, en una misma estrategia nacional, el pensamiento geopolítico y estratégico de Tucídides, Harold Mackinder y Zbigniew Brzeznski con el enfoque global y aperturista de Adam Smith, Frederick Hayek y Kenichi Ohmae. A modo de conclusión, podemos advertir que en la realidad no encontramos los tipos ideales de Richard Rosecrance (Trading State y Politik-Military State) sino una combinación de ambos.

sábado, 27 de junio de 2009

La Unión Soviética: crónica de una disolución anunciada

El estudio de las Relaciones Internacionales, es en buena medida, el análisis de los regímenes internacionales, los cuales son claro reflejo de la correlación de fuerzas en el escenario global.

Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta 1989, el mundo estuvo basado la bipolaridad, ante la presencia de dos grandes superpotencias, a saber, los Estados Unidos, y la Unión Soviética, esta última, desaparecida en el gran cementerio de potencias caídas.

El presente documento intenta ahondar en las razones que llevaron a la entonces aparente indestructible URSS al colapso, haciendo especial énfasis en los problemas que experimentó desde muy temprano, así como en los obstáculos a los que se enfrentaba una reforma que buscará eliminar dicha situación.

1.- Problemas de la URSS

Para Paul Kennedy, la Unión Soviética fue víctima de las ironías de la vida, y es que, para citar una canción de Omar Geles, “los caminos de la vida no son como yo pensaba, como me los imaginaba, no son como yo creía…”.

Y es que así como Marx pensaba que las contradicciones inherentes al capitalismo terminarían derrumbándolo, fue el socialismo cliente de sus propios augurios, y para eso se hará especial referencia de las deficiencias del sistema soviético en diversas áreas:

• Economía: La economía no pudo mantener un crecimiento sostenido, en parte porque gran parte de los recursos del Estados estaban destinados al gasto militar.

• Agricultura: Uno de loa grandes fracasos de la URSS se basó en el sector agrícola, ya que el país pasó de ser un gran exportador a convertirse en un importador a gran escala, sobre todo de granos básicos como el trigo y el maíz. Y aún cuando el 30% de la inversión total del Estado fuera al sector campesino, el cual empleaba al 20% de la mano de obra, se enfrentaron grandes problemas como las deficiencias de almacenamiento, transporte y distribución de alimentos.
La colectivización y la planificación autoritaria, provocaron que el dinero estatal se ocupara en grande proyectos, en lugar de canalizarse a granjeros individuales y a la compra de tractores, así como a la subvención a los precios de comida.

Sumado todo esto a las sequías, el frío, y la aridez de los territorios del norte.


• Industria: Al igual que en la agricultura la colectivización y la planificación autoritaria, así como la sobre planeación, hicieron que se le diera prioridad a sectores de la industria pesada, en detrimento de otras áreas claves del desarrollo industrial, privilegiando también la producción sin tomar en cuenta la demanda del consumidor.

• Recursos energéticos: La URSS se convirtió en un gran monstruo energético, que devoraba todo a su paso, y que sin planeación alguna, consumía grandes cantidades de suministros de energía, siendo en su mayoría derrochada, lo que sumado al cada vez más alto precio de la producción de petróleo, incrementó el problema.

• Tecnología: El sistema se enfrentó a un atraso tecnológico bastante amplio, sobre todo en áreas claves como la robótica, los superordenadores, los láseres, entre otros, que obligaron a los soviéticos a importar con mayor frecuencia la tecnología.

Igualmente, otra limitante, era el privilegio de las élites del partido, las restricciones al libre intercambio de conocimiento, y la falta de un sistema de incentivos personales.

• Problemas demográficos: La reducción del índice de natalidad, el aumento de la mortalidad, y el envejecimiento de la población, afectó la mano de obra, ya que ante el ineficiente sistema de salud, hubo un descenso en el índice de crecimiento de la fuerza laboral, sumado a que la edad de los trabajadores aumentaba como resultado de la retención de obreros más viejos.

2.- Obstáculos a las reformas (Burocracia, peso de la defensa).

Si bien, se sabía que una reforma al sistema y al forma en que operaba a la URSS resultaba inminente ante tantos problemas, la falta de modernización del régimen continuo, en parte porque los funcionarios del Partido mantuvieron su atrincherada posición, al tiempo que los burócratas monopolizaban el poder y conservaban sus privilegios.

En la medida en que el gasto de defensa aumentaba más que el crecimiento del PIB, se hizo evidente lo excesivo de la situación, ya que simplemente, en 1975, según un informe de la CIA, la URSS destinaba del 11 al 13% de su PIB en defensa.

En términos generales, gastaba el doble que los Estados Unidos en la carrera armamentista, al tiempo que las fuerzas armadas habían absorbido grandes cantidades de mano de obra especializada, maquinaria e inversiones de capital que pudieron haberse invertido en otros sectores de la producción.

Es quizá, por todas esas contradicciones, así como por la falta de libertades, la censura y el espionaje policiaco, que la URSS encontró en si misma a su peor enemigo.


Fuentes de información

Bibliografía: Kennedy, Paul. Auge y caída de las grandes potencias. Ed. Plaza y Janés, España, 1997, 760-799 pp.

------------------------------------------------------------
Como citar el artículo: Herrera, Héctor. "La Unión Soviética: crónica de una disolución anunciada", en "El águila, el jaguar y la serpiente", http://nohoch-balam.blogspot.com/. 27 de junio de 2009.

miércoles, 13 de mayo de 2009

México: el inicio de una política exterior activa después de la Revolución

México en la Sociedad de Naciones

México ingresa a la Sociedad de Naciones el 23 de septiembre de 1931, después de un largo proceso en el que recibió el respaldo de las principales potencias. Dentro de la organización, el país desempeño una posición brillante y altamente moral, en la que se ocupó de la defensa de los Estados más débiles, lo que queda claramente ejemplificado en el discurso que Isidro Fabela da en el seno de la Sociedad en defensa de Etiopía, que había sido invadida por Italia en 1935.

Entre otras cosas, México protesta por la invasión japonesa a Manchuria, en China, y sobre todo por la expansión alemana en Europa, lo que lo convierte en el único país que reclama la anexión de Austria por parte de Alemania, el 19 de marzo de 1938. De igual forma se une a la República española en su queja por la indiferencia de la organización, bajo pretexto del principio de la no intervención.

México, mas allá de convertirse en el santo patrono de las causas perdidas, en realidad fomentó y fortaleció sus principios de política exterior, y el papel que pretendía desempeñar en el nuevo escenario internacional.


México en el Sistema Interamericano

El sistema interamericano inicia en 1890 con la Unión de las Repúblicas Americanas, que toma cuerpo en la Unión Panamericana años después. Es dentro de este marco, que surgen las Conferencias Interamericanas, que irían de 1890 hasta 1948 con la creación de la Organización de los Estados Americanos.

México jugaría un rol protagónico en varios aspectos de la Unión, en especial a partir de la década de 1930, ya que su participación en las Conferencias le aseguraría el fortalecimiento de su prestigio en política exterior, sobre todo la Conferencia de Montevideo en 1933, donde sería un actor central, y la de Lima en 1938, donde incluso, el país promovería los derechos indígenas junto con Bolivia, lo que conduce a la realización del I Congreso Interamericano sobre la problemática indígena en Michoacán, y a la creación del Instituto Indigenista Interamericano.



El estallido de la Segunda Guerra Mundial

El estallido de la Segunda Guerra Mundial ocurre en 1939, en el que se enfrentaban las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) contra los países aliados, encabezados por Reino Unido y Francia principalmente, aunque después se incorporaría la Unión Soviética y los Estados Unidos.

En un principio la posición oficial de México fue la neutralidad, la cual incluso promovía en el continente, sin embargo, tras el hundimiento de dos buques petroleros nacionales, el “Potrero del Llano” y el “Faja de Oro”, por parte de Alemania, el gobierno mexicano le declara la guerra al Eje, el 22 de mayo de 1942.

En realidad la participación de México se suscribió a la de los Estados Unidos, contribuyendo con materias primas como el petróleo, con mano de obra para la industria estadounidense, y con el Escuadrón 201, integrado por 300 hombres que combatieron en la Guerra del Pacífico.

Esta posición le permitiría al país resultar victorioso en 1945, contando así, con la capacidad de negociar diversos temas con los Estados Unidos como país aliado.

(En la foto: Escuadron 201. Las "águilas aztecas")

La cultura mexicana en el mundo (1917-1940)

La cultura mexicana empezaría a experimentar un gran impulso al fin de la Revolución, en parte por que este último movimiento había generado una oleada cultural.

La literatura aborda los temas revolucionarios, y la situación de los mexicanos en el conflicto, novelas como Los de abajo de Mariano Azuela cobraría fama durante este periodo.
En el cine, se abriría el camino para la época dorada que empezaría en 1940. Surgen películas como "El compadre Mendoza" (1933), "El Prisionero 13" (1933) y "Vámonos con Pancho Villa" (1935) de Fernando de Fuentes. Para 1936 el filme "Allá en el Rancho Grande" marcaría una serie de éxitos para la industria cinematográfica del país.

La pintura también sería importante en esta etapa con el muralismo, liderado por Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo y José Clemente Orozco, que busca relatar la historia del país desde un punto de vista diferente al tradicional, ya que se mostraba la participación de la población en los grandes movimientos sociales y no sólo de los personajes centrales.

El periodo de 1917-1940 marcaría el inicio de una mayor vinculación entre la cultura y la identidad nacional que con el paso del tiempo cobraría fuerza en la vida cotidiana del mexicano.


(En la foto:"Madre campesina" de David Alfaro Siqueiros (1931) )


Fuentes de información

• La Sociedad de Naciones. Manual de la Sociedad de Naciones, Ginebra, Suiza, 1939, pp. 357.

• Connell-Smith, Gordon. El sistema interamericano. Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1971, pp. 487.

• Monsiváis, Carlos. "Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX", pp. 957-1076, en Historia General de México, Ed. Colegio de México, México, 2002, pp. 1103.

------------------------------------------------------------
Como citar el artículo: Herrera, Héctor. "México: el inicio de una política exterior activa después de la Revolución", en "El águila, el jaguar y la serpiente", http://nohoch-balam.blogspot.com/. 13 de mayo de 2009.

sábado, 11 de abril de 2009

Ratzel en México: su influencia en la configuración de un proyecto nacional

Las ideas no son responsables de lo que los hombres hacen con ellas”.
Werner Karl Heisenberg


Patricia Gómez pretende adentrarnos en el estudio de un tema del que poco se ha hablado, la presencia de Ratzel en las ideas de la geopolítica mexicana, y de le geografía en general.

Los trabajos de Ratzel, entre las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX, sirvieron de base para legitimar la expansión del proyecto expansionista de Bismarck, sin embargo, se desconoce la influencia que esas ideas impactaron en México.


Ratzel viajó en 1874 por el país, recorriendo en un año los principales estados de la región centro y sur, lo que produjo el libro Aus Mexico, que lejos de aportar elementos científicos, resultó ser una bitácora de viaje. Sin embargo, salvo algunas ciudades, el resto de México le pareció poco atractivo, por lo deficiente de sus vías de comunicación, y lo atrasado que había quedado el país tras la independencia, sobre todo en contraste con otros lugares en América que visitó, como los Estados Unidos, del cual quedó maravillado.
Friedrich Ratzel

Es hasta 1901, que Ratzel comienza a ser tomado en cuenta, promovido por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, y sobre todo, en la segunda década del siglo XX con la fundación de la Escuela Internacional de Antropología y Etnología Americana, sumado al interés que despertó la Primera Guerra Mundial.

Son varios los introductores de las ideas ratzelianas, como Jesús Galindo y Villa, Enrique Schulz y Osorio Mondragón, que explica la génesis y evolución de los Estados con base en las características físicas del territorio, la densidad de población y la vecindad con otros Estados.

Es durante las dos primeras décadas del siglo XX, con la caída de la dictadura porfiriana, y la Revolución Mexicana, que surgieron varios trabajos que intentaban aportar propuestas para la reconstrucción del Estado nacional, estudiando los grandes problemas del país, reconsiderando al territorio como el elemento clave para el desarrollo económico.


Se retomaron las observaciones de Ratzel para apuntar la estratégica posición geográfica de México, ya que esta situada entre dos océanos, tiene vecindad con Estados Unidos, y se ubica en el centro de América, lo que la llama a convertirse en una potencia marítima y mercantil, sobre todo tras la conclusión de ferrocarril interoceánico de Tehuantepec, de allí que la política exterior, según Molina Enríquez (1909), debía ser en tres planos: Continental, ístmica y vecinal.



El mismo Molina, consideraba que México contaba con su propio espacio vital, y este se encontraba en la Antiplanicie central y una parte del sur, ya que aquí era donde se cultivan los cereales como el trigo y el maíz, cuya producción servía para abastecer a todo el país, y que tarde o temprano, iría incorporando a los espacios improductivos del norte.

En conclusión, las ideas de Ratzel ayudaron a consolidar la escuela de geografía mexicana, y aportaron elementos de análisis que se integrarían a la construcción de un proyecto nacional postrevolucionario, en el que el territorio jugaría un papel muy importante.

Fuentes de información:

Hemerografía: Gómez Rey, Patricia. “La asimilación de las ideas de Ratzel y la nueva visión del territorio mexicano”, en Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. X, núm. 218, 01 de agosto de 2006.
------------------------------------------------------------
Como citar el artículo: Herrera, Héctor. "Ratzel en México: su influencia en la configuración de un proyecto nacional", en "El águila, el jaguar y la serpiente", http://nohoch-balam.blogspot.com/. 11 de abril de 2009.

sábado, 28 de marzo de 2009

Sacco y Vanzetti: La paranoia de Estados Unidos después de la Revolución Rusa de 1917

La película de Sacco y Vanzetti se ubica históricamente a fines de los 10´s, y principios de los 20´s, donde internacionalmente se habían suscitado eventos importantes, como la revolución bolchevique de Rusia, y los movimientos anarquistas en Europa.



El tema central de la película, es el juicio contra dos italianos, llamados Niccola Sacco, y Bartolome Vanzetti, los cuales eran culpados de un homicidio cometido el 15 de Abril de 1920 en South Braintree.


En principio, los detenidos niegan su ideología por medio a ser juzgados por ella, ya que ambos eran anarquistas, lo que era objeto de ataque en la sociedad estadounidense, la cual se enfrentaba en una campaña mediática-ideológica contra los “rojos”, es decir, contra los comunistas.

A lo largo del proceso, empiezan a surgir irregularidades en las declaraciones de los testigos, ya que algunos decían reconocerlos, pero a poco, se les hacía ver que habían cometido errores en sus observaciones, o bien, habían sido presionados por el fiscal para mentir.

El juicio transcurre en medio de anomalías que involucraban a movimientos racistas, al fiscal del distrito, al juez del caso, al procurador general, y al propio gobernador de Nueva York, quienes en realidad querían que los inculpados fueran juzgados por sus ideas anarquistas, y no por sus acciones, para que de esta forma, sirviera de ejemplo a todos los “grupos rebeldes”.

El abogado de Sacco y Vanzetti, el Dr. Moore, demuestra lo infundada de muchas acusaciones, y la debilidad de las pruebas en contra de los italianos, que sin embargo, pasan por alto.

Cuando finalmente acaba el juicio, el jurado declara culpable a los dos anarquistas por asesinato, y los condenan a la silla eléctrica. Pero la defensa intenta continuar el caso, aportando nuevas pruebas, que nuevamente son desechadas, razón por la cual se retira del caso.




El nuevo abogado defensor, es un hombre de mucha experiencia, Thompson, que poco a poco aporta nuevos elementos, a través de la confesión de Madeiras, que hacen ver claramente que los verdaderos culpables de esos asesinatos, son los miembros de la banda de Morelli, los cuales fueron cubiertos por la policía, lo que señala el claro complot del gobierno y del sistema judicial en contra de los inculpados.


Finalmente, los alegatos de Thompson son descartados, y se envía a Sacco y Vanzetti a la silla eléctrica, después de siete años de un doloroso y corrupto proceso judicial.

Cabe decir, que el acto impune que allí se cometió contra dos inocentes fue detestado por muchas personas que encabezaban marchas en distintos países, pidiendo por justicia.

Para concluir, quisiera decir que me pareció una película interesante y bien realizada, ya que nos muestra una de las muchas injusticias que se han cometido en nombre de la justicia, una ocurrida en Estados Unidos, un país que dice estar orgullosos de ser la casa de los desprotegidos y desamparados del mundo, pero que irónicamente, ha mantenido una “cultura” racista contra muchos grupos, en los 20´s contra los italianos y los rusos, todavía en los 60´s contra los negros, y en la actualidad contra los árabes y los latinos. Igualmente evidencia la paranoia que las sociedades capitalistas de Europa y de los Estados Unidos tenían, debido a la Revolución Rusa de 1917, miedo a que movimientos similares emergieran en sus sociedades.

Si una enseñanza deja esta película, es el hecho de luchar por un ideal, pues como decía Sacco y Vanzetti, la lucha de los hombres debe ser un combate contra las injusticias, las inequidades, la explotación y el racismo, y no importa morir en el intento, ya que podrán matar el cuerpo, pero jamás podrán acabar con las ideas.



Fuentes de información:


Filmografía:

Sacco y Vanzetti
Titulo original: Sacco e Vanzetti
Año : 1971
País de origen: Italia / Francia
Idioma original: Italiano
Producida por: Jolly Film
Dirigida por: Giuseppe Montaldo
Actores protagónicos:
Gian Maria Volonte como Bartolomeo Vanzetti
Riccardo Cucciolla como Nicola Sacco

------------------------------------------------------------
Como citar el artículo: Herrera, Héctor. "Sacco y Vanzetti: La paranoia de Estados Unidos después de la Revolución Rusa de 1917", en "El águila, el jaguar y la serpiente", http://nohoch-balam.blogspot.com/. 28 de marzo de 2009.

sábado, 14 de febrero de 2009

La Teoría del Caos en las Relaciones Internacionales: Una visión alternativa

Resumen: El presente artículo parte de la noción de teoría para abordar los principales puntos de la Teoría del Caos. A través de un recorrido histórico demuestra que dicha teoría ha venido aplicándose a diversas ciencias, y con base en ello, se explica la manera en que podría ser utilizada para el estudio de los fenómenos analizados por las Relaciones Internacionales, así como sus principales limitaciones.

Introducción

-¿Me podrías indicar, por favor, hacia dónde tengo que ir desde aquí?-
-Eso depende de a dónde quieres llegar- contestó el Gato.
- A mí no me importa demasiado a dónde….- empezó a explicar Alicia.
-En ese caso, da igual hacia a dónde vayas- interrumpió el Gato.
-…siempre que llegué a alguna parte- terminó Alicia.

Fragmento de Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll.


Las teorías son la base de cualquier análisis científico no sólo en las Relaciones Internacionales, sino en cualquier ciencia, sin embargo, las diversas ramas del conocimiento no se valen de los mismos marcos teóricos, ya que cada una estudia una parcela distinta de la realidad y siempre desde una perspectiva diferente. En el estudio de las Relaciones Internacionales dos han sido los paradigmas centrales: el realismo y el idealismo, teorías que han sido el centro de los debates teóricos, y si bien se mantienen como los dos modelos dominantes, no son los únicos, y es aquí donde podemos introducir la Teoría del Caos como sistema de interpretación alternativo, que no intenta suplir al resto de las teorías, sino complementarlas.

Para entender un poco más el desarrollo de los marcos teóricos en las ciencias, conviene tener presente que es un teoría, para eso, debemos entenderla como un modelo hipotético- deductivo que tiene como finalidad aclarar bajo que supuestos se desarrollará el estudio de ciertos fenómenos.

¿Qué es la Teoría del Caos?

Acepto el caos, pero no estoy seguro que el caos me acepte a mí

Bob Dylan

Para empezar hay que tener en claro el significado de la palabra caos, ya que se ha distorsionado con el paso del tiempo, en un inicio caos hacía referencia al concepto griego Χάος que se refiera a una abertura o abismo. En la antigua Grecia, se decía que el estado primitivo del universo era el caos -de allí que éste sea el primer dios griego- del cual surgieron todas las cosas. Incluso, en el Génesis, existe la misma versión, puesto que el caos es el origen de todo lo que nos rodea.

En la actualidad, el término se ocupa como sinónimo de confusión, desorden, galimatías, algarabía, embrollo, desastre, catástrofe, etc.

En la Teoría del Caos, el caos debe ser entendido no como la ausencia del orden, sino como cierto orden de características impredecibles, pero descriptibles, en otras palabras el orden del desorden, ya que el caos guarda en su interior cierto orden, de allí que no pueda hablarse de un caos total o un orden absoluto, puesto que siempre encontraremos muestras de orden en el caos, y viceversa, a las cuales se les denomina fractales.

Dicha teoría comienza desde la década de 1960, con el meteorólogo Edward Lorenz, que la utiliza para crear un sistema de predicción del clima, sin embargo, el concepto fue pronto llevado a otras ciencias, como la economía, las matemáticas, la biología, etc.

Este marco teórico esta muy ligada a la Teoría de los Sistemas de Von Bertalanffy, ya que describe el objeto de análisis como un todo integrado y articulado, de forma que cada una de sus partes, o subsistemas se interrelacionan entre ellos de forma directa.

Básicamente la teoría habla sobre el hecho de que cualquier evento del universo, por insignificante que parezca, tiene el poder potencial para desencadenar una ola de eventos que alteren el sistema completo, en otras palabras, es el estudio de fenómenos que pueden parecer fortuitos (al azar), pero que de hecho tienen un elemento de regularidad, el estado inicial de dichos eventos se muestra al observador como no-relacionados, pero eventualmente emerge un patrón, y al final todas la piezas encajan.

Uno de los puntos nodales de la Teoría del Caos es el llamado “Efecto Mariposa”, basado en el proverbio chino: “el aleteo de una mariposa en Asia puede causar un huracán en Sudamérica”, y describe la sensibilidad de las condiciones iniciales, puesto que una pequeña acción en algún lugar tiene el poder para ocasionar un problema mayor en otro lado del mundo.

¿Cómo se aplica la Teoría del Caos al estudio de las Relaciones Internacionales?

Aún no se trata de cambio de paradigmas, ya que no existen nuevos, sino de realidades, de decir, de contenidos u objetos de conocimiento, resultado de procesos históricos concatenados, no producidos por el azar ni por el libre juego de fuerzas inéditas, sino por actores y voluntades, acciones y omisiones, tensiones y sinergias cuyos efectos –generalmente controlables- propician de manera impredecible nuevas configuraciones estructurales desde el punto de vista de las relaciones políticas, sociales y económicas, estratégicas y culturales, que hoy en día enlazan a la humanidad como un todo. Se trata de una “complejidad no organizada” en la que el curso de los pasos que hacen la historia del mundo y de la humanidad no pueden ser detenidos”.

Graciela Arroyo. Metodología de las Relaciones Internacionales, p. 6.

Para trasladar esta teoría al campo de estudio de las Relaciones Internacionales, debemos tener presentes que los Estados están inmersos en un conjunto de reglas, llamado régimen, que a su vez, es generador del orden, enmarcados, todos ellos, en el sistema internacional, el cual, para la Teoría del Caos, sería un sistema caótico y dinámico, pues esta sujeto a cambios constantes.

Para los neorrealistas, el sistema internacional es anárquico, aunque los términos anarquía y caos son usados como sinónimos, en realidad contienen un diferencia clara, puesto que en el primero, nadie tiene el control, mientras en el segundo, todos lo tienen, y por lo tanto nadie está al mando.

Otro supuesto que difiere con los paradigmas de las Relaciones Internacionales es el de interdependencia, enarbolado por los neoliberales, si bien, la Teoría del Caos reconoce su existencia, afirma que ésta no es tan regular como se supone, basados en la Teoría de los Sistemas Complejos, alude a que los enlaces o puntos de conexión que hacen a los actores interdependientes permanecen ocultos para el observador (variables ocultas) y por lo tanto se vuelven imposibles de determinar del todo.

Un punto importante, es que la Teoría del Caos reconoce la existencia de varios actores, más allá del Estado, como las Organizaciones no gubernamentales, las Organizaciones intergubernamentales, las empresas, la Sociedad Civil, etcétera, puesto que todos son parte del sistema, contribuyendo a su propia dinámica.


¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta la Teoría del Caos?

Existen tres principales problemas metodológicos y teóricos a los que se enfrenta la Teoría del Caos en las Relaciones Internacionales:

1) El problema de la interdependencia: Si cualquier individuo puede causar un efecto en el sistema, ¿dónde debe iniciarse el análisis?, para los realistas debe ser en el Estado, mientras que los neofuncionalistas sería en los Estados y las OIGs, pero seguir cualquiera de las dos visiones limitaría el análisis, puesto que resultaría ilógico excluir actores que tiene incidencia en el conjunto.

2) El problema de la explicación: En un sistema caótico cualquier cosa puede ocurrir como resultad del caos, entonces ¿cómo se debe determinar que eventos son consecuencias del fenómeno estudiado?, o si son producto de otros problemas. Como decía Kenneth Waltz: “éxito al explicar, no en predecir, es el máximo criterio de una buena teoría”.

3) El problema de la predicción: Es posible predecir en el corto plazo, pero no en el mediano, y mucho menos en el largo plazo, puesto que el evento inicial tiende a incrementar y distorsionarse, por lo que no se conoce el rumbo que tomará. En este sentido, funcionaría como lo hace en meteorología, es decir, puede pronosticar el clima del día de hoy, pero no puede decirnos como será la noche del 29 de noviembre de este año.

Uno de los principales temas con relación a las ciencias es su capacidad de dar explicaciones sobre la realidad, a partir de las cuales sea posible realizar predicciones sobre la evolución futura de esa realidad, y así poder encontrar soluciones a los problemas que ocasiona, o al menos poder mitigar los efectos que cause, y si la Teoría del Caos no es capaz de proporcionar ambos aspectos de manera clara, entonces se enfrenta a varios problemas de entrada.

Conclusiones

Schopenhauer….señala que cuando uno llega a una edad avanzada y evoca su vida, ésta parece haber tenido un orden y un plan, como si la hubiera compuesto un novelista. Acontecimientos que en su momento parecían accidentales e irrelevantes se manifiestan como factores indispensables en la composición de una trama coherente. ¿Quién compuso esa trama? Schopenhauer sugiere que, así como nuestros sueños incluyen un aspecto de nosotros mismos que nuestra conciencia desconoce, nuestra vida entera está compuesta por la voluntad que hay dentro de nosotros. Y así como personas a quienes aparentemente sólo conocimos por casualidad se convirtieron en agentes decisivos en la estructuración de nuestra vida, también nosotros hemos servido inadvertidamente como agentes, dando sentido a vidas ajenas. La totalidad de estos elementos se une como una gran sinfonía, y todo estructura inconscientemente todo lo demás…el grandioso sueño de un solo soñador donde todos los personajes del sueño también sueñan….Todo guarda una relación mutua con todo lo demás, así que no podemos culpar a nadie por nada. Es como si hubiera una intención única detrás de todo ello, la cual siempre cobra un cierto sentido, aunque ninguno de nosotros sabe cuál es, o si ha vivido la vida que se proponía

Joseph Campbell

Como ya se ha visto, la Teoría del Caos resulta ser una visión alternativa a la que han venido planteando los principales paradigmas en las Relaciones Internacionales, aunque más que sustituirlas pretende complementarlas.

Ante el impasse teórico al que la disciplina ha sido sujeta, la Teoría aquí planteada ofrece la posibilidad para huir de la dicotomía, y encauzar los esfuerzos a una nueva revolución científica.

Claro que los retos que aún le aguardan son igual de grandes que la esperanza que parece llevar, sin embargo, dependerá de su capacidad de renovación y asimilación, el que puede ser considerada como un marco teórico viable para el estudio de los problemas internacionales.

Octubre de 2008, México, D.F.


Fuentes de información:

Bibliografía:


Arroyo Pichardo, Graciela. Metodología de las Relaciones Internacionales, México, Oxford University Press, 1999, pp. 169.

Ciberografía:


Kissane, Dylan. "A Chaotic Theory of International Relations? The Possibility for Theoretical Revolution in International Politics". Revistă de ştiinţe politice 2 (2007): 85-103. Versión electrónica en: http://works.bepress.com/dylankissane/16. Octubre de 2008.


------------------------------------------------------------
Como citar el artículo: Herrera, Héctor. "La Teoría del Caos en las Relaciones Internacionales: Una visión alternativa", en "El águila, el jaguar y la serpiente", http://nohoch-balam.blogspot.com/. 14 de febrero de 2009.

lunes, 26 de enero de 2009

La OPEP según las teorías de la economía política internacional

Esta es la cuarta investigación especial que se publica en "El águila, el jaguar y la serpiente".

La Organización de los Países Exportadores de Petróleo vista desde las teorías de la economía política internacional

Abstract: El presente trabajo aborda, a través del marco de las teorías de la economía política internacional el papel que desempeña la Organización de Países Exportadores de Petróleo en un mundo en el que la crisis energética parece convertirse en una realidad para muchos países, y en el que el uso de fuentes alternas de energía todavía es una ilusión.


Feliz año 2009! les desea el administrador, que celebra el primer año de existencia de "El águila, el jaguar y la serpiente".

------------------------------------------------------------
Como citar el artículo: Herrera, Héctor. "La OPEP según las teorías de la economía política internacional", en "El águila, el jaguar y la serpiente", http://nohoch-balam.blogspot.com/. 26 de enero de 2009.