Introducción
-¿Me podrías indicar, por favor, hacia dónde tengo que ir desde aquí?-
-Eso depende de a dónde quieres llegar- contestó el Gato.
- A mí no me importa demasiado a dónde….- empezó a explicar Alicia.
-En ese caso, da igual hacia a dónde vayas- interrumpió el Gato.
-…siempre que llegué a alguna parte- terminó Alicia.
Fragmento de Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll.
Las teorías son la base de cualquier análisis científico no sólo en las Relaciones Internacionales, sino en cualquier ciencia, sin embargo, las diversas ramas del conocimiento no se valen de los mismos marcos teóricos, ya que cada una estudia una parcela distinta de la realidad y siempre desde una perspectiva diferente. En el estudio de las Relaciones Internacionales dos han sido los paradigmas centrales: el realismo y el idealismo, teorías que han sido el centro de los debates teóricos, y si bien se mantienen como los dos modelos dominantes, no son los únicos, y es aquí donde podemos introducir la Teoría del Caos como sistema de interpretación alternativo, que no intenta suplir al resto de las teorías, sino complementarlas.
Para entender un poco más el desarrollo de los marcos teóricos en las ciencias, conviene tener presente que es un teoría, para eso, debemos entenderla como un modelo hipotético- deductivo que tiene como finalidad aclarar bajo que supuestos se desarrollará el estudio de ciertos fenómenos.
¿Qué es la Teoría del Caos?
“Acepto el caos, pero no estoy seguro que el caos me acepte a mí”
Bob Dylan
Para empezar hay que tener en claro el significado de la palabra caos, ya que se ha distorsionado con el paso del tiempo, en un inicio caos hacía referencia al concepto griego Χάος que se refiera a una abertura o abismo. En la antigua Grecia, se decía que el estado primitivo del universo era el caos -de allí que éste sea el primer dios griego- del cual surgieron todas las cosas. Incluso, en el Génesis, existe la misma versión, puesto que el caos es el origen de todo lo que nos rodea.
En la actualidad, el término se ocupa como sinónimo de confusión, desorden, galimatías, algarabía, embrollo, desastre, catástrofe, etc.
En la Teoría del Caos, el caos debe ser entendido no como la ausencia del orden, sino como cierto orden de características impredecibles, pero descriptibles, en otras palabras el orden del desorden, ya que el caos guarda en su interior cierto orden, de allí que no pueda hablarse de un caos total o un orden absoluto, puesto que siempre encontraremos muestras de orden en el caos, y viceversa, a las cuales se les denomina fractales.
Dicha teoría comienza desde la década de 1960, con el meteorólogo Edward Lorenz, que la utiliza para crear un sistema de predicción del clima, sin embargo, el concepto fue pronto llevado a otras ciencias, como la economía, las matemáticas, la biología, etc.
Este marco teórico esta muy ligada a la Teoría de los Sistemas de Von Bertalanffy, ya que describe el objeto de análisis como un todo integrado y articulado, de forma que cada una de sus partes, o subsistemas se interrelacionan entre ellos de forma directa.
Básicamente la teoría habla sobre el hecho de que cualquier evento del universo, por insignificante que parezca, tiene el poder potencial para desencadenar una ola de eventos que alteren el sistema completo, en otras palabras, es el estudio de fenómenos que pueden parecer fortuitos (al azar), pero que de hecho tienen un elemento de regularidad, el estado inicial de dichos eventos se muestra al observador como no-relacionados, pero eventualmente emerge un patrón, y al final todas la piezas encajan.
Uno de los puntos nodales de la Teoría del Caos es el llamado “Efecto Mariposa”, basado en el proverbio chino: “el aleteo de una mariposa en Asia puede causar un huracán en Sudamérica”, y describe la sensibilidad de las condiciones iniciales, puesto que una pequeña acción en algún lugar tiene el poder para ocasionar un problema mayor en otro lado del mundo.
¿Cómo se aplica la Teoría del Caos al estudio de las Relaciones Internacionales?
“Aún no se trata de cambio de paradigmas, ya que no existen nuevos, sino de realidades, de decir, de contenidos u objetos de conocimiento, resultado de procesos históricos concatenados, no producidos por el azar ni por el libre juego de fuerzas inéditas, sino por actores y voluntades, acciones y omisiones, tensiones y sinergias cuyos efectos –generalmente controlables- propician de manera impredecible nuevas configuraciones estructurales desde el punto de vista de las relaciones políticas, sociales y económicas, estratégicas y culturales, que hoy en día enlazan a la humanidad como un todo. Se trata de una “complejidad no organizada” en la que el curso de los pasos que hacen la historia del mundo y de la humanidad no pueden ser detenidos”.
Graciela Arroyo. Metodología de las Relaciones Internacionales, p. 6.
Para trasladar esta teoría al campo de estudio de las Relaciones Internacionales, debemos tener presentes que los Estados están inmersos en un conjunto de reglas, llamado régimen, que a su vez, es generador del orden, enmarcados, todos ellos, en el sistema internacional, el cual, para la Teoría del Caos, sería un sistema caótico y dinámico, pues esta sujeto a cambios constantes.
Para los neorrealistas, el sistema internacional es anárquico, aunque los términos anarquía y caos son usados como sinónimos, en realidad contienen un diferencia clara, puesto que en el primero, nadie tiene el control, mientras en el segundo, todos lo tienen, y por lo tanto nadie está al mando.
Otro supuesto que difiere con los paradigmas de las Relaciones Internacionales es el de interdependencia, enarbolado por los neoliberales, si bien, la Teoría del Caos reconoce su existencia, afirma que ésta no es tan regular como se supone, basados en la Teoría de los Sistemas Complejos, alude a que los enlaces o puntos de conexión que hacen a los actores interdependientes permanecen ocultos para el observador (variables ocultas) y por lo tanto se vuelven imposibles de determinar del todo.
Un punto importante, es que la Teoría del Caos reconoce la existencia de varios actores, más allá del Estado, como las Organizaciones no gubernamentales, las Organizaciones intergubernamentales, las empresas, la Sociedad Civil, etcétera, puesto que todos son parte del sistema, contribuyendo a su propia dinámica.
¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta la Teoría del Caos?
Existen tres principales problemas metodológicos y teóricos a los que se enfrenta la Teoría del Caos en las Relaciones Internacionales:
1) El problema de la interdependencia: Si cualquier individuo puede causar un efecto en el sistema, ¿dónde debe iniciarse el análisis?, para los realistas debe ser en el Estado, mientras que los neofuncionalistas sería en los Estados y las OIGs, pero seguir cualquiera de las dos visiones limitaría el análisis, puesto que resultaría ilógico excluir actores que tiene incidencia en el conjunto.
2) El problema de la explicación: En un sistema caótico cualquier cosa puede ocurrir como resultad del caos, entonces ¿cómo se debe determinar que eventos son consecuencias del fenómeno estudiado?, o si son producto de otros problemas. Como decía Kenneth Waltz: “éxito al explicar, no en predecir, es el máximo criterio de una buena teoría”.
3) El problema de la predicción: Es posible predecir en el corto plazo, pero no en el mediano, y mucho menos en el largo plazo, puesto que el evento inicial tiende a incrementar y distorsionarse, por lo que no se conoce el rumbo que tomará. En este sentido, funcionaría como lo hace en meteorología, es decir, puede pronosticar el clima del día de hoy, pero no puede decirnos como será la noche del 29 de noviembre de este año.
Uno de los principales temas con relación a las ciencias es su capacidad de dar explicaciones sobre la realidad, a partir de las cuales sea posible realizar predicciones sobre la evolución futura de esa realidad, y así poder encontrar soluciones a los problemas que ocasiona, o al menos poder mitigar los efectos que cause, y si la Teoría del Caos no es capaz de proporcionar ambos aspectos de manera clara, entonces se enfrenta a varios problemas de entrada.
“Schopenhauer….señala que cuando uno llega a una edad avanzada y evoca su vida, ésta parece haber tenido un orden y un plan, como si la hubiera compuesto un novelista. Acontecimientos que en su momento parecían accidentales e irrelevantes se manifiestan como factores indispensables en la composición de una trama coherente. ¿Quién compuso esa trama? Schopenhauer sugiere que, así como nuestros sueños incluyen un aspecto de nosotros mismos que nuestra conciencia desconoce, nuestra vida entera está compuesta por la voluntad que hay dentro de nosotros. Y así como personas a quienes aparentemente sólo conocimos por casualidad se convirtieron en agentes decisivos en la estructuración de nuestra vida, también nosotros hemos servido inadvertidamente como agentes, dando sentido a vidas ajenas. La totalidad de estos elementos se une como una gran sinfonía, y todo estructura inconscientemente todo lo demás…el grandioso sueño de un solo soñador donde todos los personajes del sueño también sueñan….Todo guarda una relación mutua con todo lo demás, así que no podemos culpar a nadie por nada. Es como si hubiera una intención única detrás de todo ello, la cual siempre cobra un cierto sentido, aunque ninguno de nosotros sabe cuál es, o si ha vivido la vida que se proponía”
Joseph Campbell
Como ya se ha visto, la Teoría del Caos resulta ser una visión alternativa a la que han venido planteando los principales paradigmas en las Relaciones Internacionales, aunque más que sustituirlas pretende complementarlas.
Ante el impasse teórico al que la disciplina ha sido sujeta, la Teoría aquí planteada ofrece la posibilidad para huir de la dicotomía, y encauzar los esfuerzos a una nueva revolución científica.
Claro que los retos que aún le aguardan son igual de grandes que la esperanza que parece llevar, sin embargo, dependerá de su capacidad de renovación y asimilación, el que puede ser considerada como un marco teórico viable para el estudio de los problemas internacionales.
Octubre de 2008, México, D.F.
Fuentes de información:
Bibliografía:
Ciberografía:
2 comentarios:
Estimado Sr. Herrera:
He decidido romper el anonimato de mis frecuentes visitas, para externar las reflexiones que giran en torno a las ideas que tiene ud. a bien publicar con cierta regularidad.
El abordaje teórico de las Relaciones Internacionales se presenta como un tópico ya de suyo complejo (recordemos los interminables y casi estériles debates acerca de la "cientificidad" de las RRII). Los objetos de análisis y sus relaciones, se transforman casi a diario ¿o no?. Deberíamos cuestionarnos si acaso esta "dinámica" de las Relaciones Internacionales no resulta más que un espejismo. Me explico, desde el acuerdo convencional que tuvo "la comunidad científica" (circa 1919) de incluir a los Estudios Internacionales dentro de las Ciencias Socailes, se han "dictado" dos concepciones paradigmáticas aparentemente antípodas. "Realismo" e "Idealismo", poblan y saturan la teoría de las RRII, estas posiciones contienen conceptos iguales, categorías iguales e interrelaciones iguales, sólo con diferentes autores, en un posterior debate, podre defender mi punto a este respecto. Dicho esto, las "teorías alternativas" pueden parecer un garbanzo de a libra en la veleidosa discusión teórica internacional.-La teoría del caos- Es una opción válida (y "científicamente" aceptada)principalmente por tener un origen matematicista y de construcción de modelos. Es importante para la formación de un internacionalista cabal tener un digno manejo teórico, pero en mi opinión, ya va siendo tiempo de arriesgarnos con construcciones teóricas emanadas de nuestra parcela de la realidad.
¡Saludos cordiales!y una sincera felicitación por la publicación de interdependencia.
Valeria Covarrubias
Hola Valeria!!. Es un gusto poder leer tus comentarios finalmente. Agradezco la felicitación, y tu valioso punto de vista.
Coincido contigo cuando afirmas que ya es tiempo de que las Relaciones Internacionales formulen sus propios marcos teóricos, pero también creo que al ser nuestro objeto de estudio tan amplio, y más la convergencia de la relación entre varias partes del conocimiento como la economía, la política y el derecho, se dificulta abstraerse de la visión interna de que cada una de estas especialidades, sus avances teóricos, y la manera en como contruyen su conocimiento, quizá la mayor dificultad estriba en nuestra imposibilidad de entender el conjunto de la realidad internacional como un nuevo sujeto, en vez de verlo como la simple suma de sus partes.
Mi princial punto al señalar la Teoría del Caos, y de los Sistemas Complejos es hacer notar que las Relaciones Internacionales se han quedado enfrascadas en ese viejo debate dicotómico realismo/idealismo, y que no ha podido evolucionar para ir paralelamente en competencia, o para tomar elementos de complementariedad con otras ciencias, ya que en la actualidad, los sistemas complejos han sido marcados como la nueva revolución en las ciencias, que ha replanteado variso esquemas explicativos, entonces, si las Relaciones Internacionales no van acorde a los cambios que se dan en el resto de las ciencias, corremos el riesgo de crear supuestos anacrónicos, que ya no respondan a la coyuntura internacional.
Me gustaría leer un poco más sobre el punto que manejas, al decir que el realismo y el idealismo son iguales en esencia y que solo difieren en superficialidades, ya que de entrada la afirmación pareciera contradecir los debates teóricos de las Relaciones Internacionales.....
Saludos y suerte!.
Publicar un comentario