Uno de los aspectos que más se le criticaron a Peña
Nieto durante las elecciones es que, de todos los candidatos a la presidencia,
él fue el único que nunca quiso dar un solo nombre de quien integraría su
gabinete.
Lo anterior pareciera inverosímil, puesto que no hubo
muchas sorpresas dentro de las designaciones hechas, los nombres de quienes
formarán el gobierno entrante ya figuraban en la lista de posibilidades desde
el periodo de campañas, lo que prueba que Peña Nieto no tenía grandes
dudas sobre quienes serían parte de su equipo de trabajo, sino en que cargos se
les colocaría.

La formación del gabinete de todo gobernante nos da
indicios de que busca alcanzar en cada uno de los rubros, de ahí que podamos
sacar algunas conclusiones adelantadas:
Dos serán
los mayores retos que tenga, el primero, conciliar con el PRD y el PAN para
lograr acuerdos políticos importantes que den mayor estabilidad al gobierno y
una resolución menos áspera a las propuestas y reformas que provengan del
ejecutivo; y en segundo lugar, conducir la política de seguridad interna, que
al absorber a la Secretaría de Seguridad Pública adquiere más facultades en el
área, en especial, deberá dar pruebas de pulcritud y de combate a la
corrupción, en parte, porque uno de los temores y acusaciones hechas al PRI en
la campaña electoral fue que podría pactar con el narcotráfico, por lo cual
deberá ser muy claro en su distancia frente al crimen organizado, más aún
porque Osorio Chong fue acusado por la Procuraduría General de la República en
2010 por tener vínculos con los Zetas y por los delitos de lavado de dinero y
crimen organizado; si bien, en 2011 fue exonerado por la subprocuraduría de
Investigación Especializada en Delicuencia Organizada (SIEDO), deberá evitar
cualquier vinculación de este tipo.
*José Antonio Meade: Desigando Secretario de Relaciones
Exteriores. Parece que Meade será uno de los pocos integrantes del próximo
gabinete, que formaron parte del gobierno de Calderón. Meade fue Secretario de
Energía en 2011, cargo en el que permaneció poco tiempo, pues más adelante ocupó
la Secretaría de Hacienda en sustitución de Ernesto Cordero.
Durante las pasadas elecciones, Peña Nieto dio a
conocer poco sobre la agenda de trabajo que llevaría a cabo en temas de
política exterior, sin embargo, dejó en claro sus prioridades en este eje: el
libre comercio y la inversión extranjera;
por tanto, no es de sorprendernos que el titular de esta dependencia
tenga una carrera en Economía por el ITAM y un Doctorado en la misma área por
la Universidad de Yale, además de que la mayor parte de su trayectoria política
se haya desarrollado en la Secretaría de Hacienda.
*General
Salvador Cienfuegos y el Almirante Francisco Soberón Sanz: Secretaría de la
Defensa Nacional y Secretaría de Marina. Otro de los temas por los que Peña
Nieto recibió fuertes críticas, incluida de
altos funcionarios del gobierno de Estados Unidos, fue la ambigüedad en
su política de seguridad y en la lucha contra el narcotráfico. Las presiones
para no bajar la intensidad de la llamada “guerra contra el narcotráfico” llevó
al candidato tricolor a buscar asesores en el área que daban cierta confianza a quienes aún le apuestan a este
tipo de acciones.
La designación de estos dos personajes en el área de
seguridad, parece indicar que la estrategia que el gobierno entrante planteará
sobre el tema será muy parecida a la de la anterior administración. Salvador
Cienfuegos fue Oficial Mayor de la SEDENA en el gobierno de Calderón, mientras
que Francisco Soberón fue secretario particular de Francisco Saynez, Secretario
de Marina en el gabinete calderonista.
*Manuel
Mondragón y Kalb: Subsecretaría de
Seguridad Pública. Mondragón
cuenta con una amplia experiencia en la administración pública. Se ha
desempeñado recientemente como Secretario de Seguridad Pública en el Distrito Federal.
Esta área se estrena en sustitución de la Secretaría
de Seguridad Pública, lo que parece dar varios mensajes, el primero es que los
temas de seguridad pasarán directamente por el Secretario de Gobernación, y el
segundo, es que se espera continuar o desarrollar una política no tan lejana a
la calderonista en los temas referentes al papel del Ejército y la Marina en el
combate al narcotráfico, pero que se planea, a su vez, una aproximación distinta al tema
desde las instancias de la seguridad pública, donde podrán venir los mayores
cambios, como el papel de la policía nacional.
*Emilio
Chuayffet: Secretaría de Educación Pública. Fue Gobernador del Estado de México
de 1993 a 1995, año en que fue nombrado Secretario de Gobernación en la administración
de Ernesto Zedillo.
Chuayffet fue Secretario de Educación en el Estado de México.
El mensaje de su designación parece adverso a Elba Esther Gordillo, lideresa vitalicia
del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), quien no tiene una
buena relación con Chuayffet, puesto que éste asumió el cargo de Coordinador del
Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados en 2003, cuando Elba Esther
fue expulsada de dicho partido.
Nombramientos como el Pedro Joaquín Coldwell (Presidente
del PRI) en la Secretaría de Energía, Enrique Martínez y Martínez (ex
Gobernador de Coahuila) en la Secretaría de Agricultura, Alfonso Navarrete
Prida (ex Procurador del Estado de México) en la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, Juan José Guerra Abud (ex Diputado Federal) en la Secretaría de Medio Ambiente (una concesión al Partido Verde), Jorge Carlos Ramírez
Marín (ex Diputado Federal) en la Secretaría de la Reforma Agraria, Claudia Ruiza
Massieu Salinas (ex Diputada Federal) en la Secretaría de Turismo, Jesús
Murrillo Karam (presidente de la Camará de Diputados) en la Procuraduría
General de la República (este puesto debe ser confirmado por el Senado, de ahí que quizá se haya seleccionado a un legislador en funciones en vez de a
Navarrete Prida, que tiene más experiencia en el área) o Rosario Robles (ex
Jefe de Gobierno del DF) en la Secretaría de Desarrollo Social (donde el mensaje
es imprimirle ciertos tintes de izquierda a la política social), muestran más un acuerdo
político, un premio por sus servicios prestados durante la campaña electoral,
que una verdadera intención y dirección frente a los temas de cada cartera, ya
que ninguno de ellos cuenta con amplia experiencia para los puntos de la agenda
de sus respectivos departamentos.
Dos
mensajes son claros, hay dos reformas en puertas que son de suma importancia
para el gobierno de Peña Nieto, la Reforma Fiscal, que estará encabezada por
Luis Videgaray desde la Secretaría de Hacienda y la Reforma Energética bajo
responsabilidad de Pedro Joaquín Coldwell como Secretario de Energía y de
Emilio Lozoya Austin, al frente de Petróleo Mexicanos, este último, un hombre
de confianza de Peña Nieto, y un personaje con suficiente aprobación por parte de
las altas esferas económicas a nivel internacional, al grado que ha sido
director para América Latina del Foro Económico Mundial, lo que pudiera darnos
un mensaje: en PEMEX se buscará inversión extranjera.
Si
analizamos la trayectoria de los funcionarios que integrarán el gobierno de
Peña Nieto, podemos concluir que dos son las características más notorias: su
capacidad para negociar y armar alianzas y acuerdos políticos y su experiencia
en los temas de economía. De los nombramientos presentado, 10 son abogados y 8
economistas.
El
gabinete presentado no rompe con la tendencia ideológica de, por lo menos, las
últimas cuatro administraciones en México: Carlos Salinas, Ernesto Zedillo,
Vicente Fox y Felipe Calderón, donde más allá de los diferentes matices en su discurso,
han seguido una línea basada en el modelo neoliberal: apertura económica,
atracción de inversión extranjera, libre comercio, buena salud en los
indicadores macroeconómicos, privatizaciones y una mermada interferencia del
Estado en las reglas del mercado, de ahí que ninguno haya reparado en la
creciente desigualdad económica de México y en la necesidad de mecanismos que
coadyuven a la distribución de la riqueza.
La
regla de oro se ha vuelto intocable: antes de distribuir la riqueza, hay que
generarla; el grave problema, aparentemente invisible para los políticos, es
que el país ya cuenta con ella, baste hacer referencia a las ganancias de
múltiples empresarios mexicanos, que cada año aparecen con más honores en los
cuadros de revistas como Forbes.
Si
bien es posible identificar líneas tecnócratas y políticos de escritorio en el equipo de Peña
Nieto, a diferencia de los gabinetes de Fox y Calderón, en éste hay vistos de
un mayor pragmatismo y habilidad política que les permite desmarcarse de
ciertas posturas e incluso propuestas y abonar en el terreno de la negociación; de ahí, que pareciera,
la principal apuesta de su gobierno es la de alcanzar reformas con relativo
consenso en el Legislativo, que fue una de las grandes debilidades del panismo.

Este gobierno da muestras claras de su intención en continuar con el mismo modelo económico y con la mayoría de las políticas públicas seguidas en las últimas dos décadas, aún cuando también de indicios de un regreso al pasado en las prácticas, protocolos y discursos que desde los políticos provengan.
Fuentes:
- “El gabinete de Enrique Peña Nieto”, CNN México, 30 de noviembre de 2012, http://mexico.cnn.com/nacional/2012/11/30/el-gabinete-de-enrique-pena-nieto
- “Presentación del Gabinete”, Sitio de Enrique Peña Nieto, 30 de noviembre de 2012, http://www.enriquepenanieto.com/detras-de-la-transicion/entrada/presentacion-gabinete
- “Los secretarios del gabinete de Enrique Peña Nieto”, ADN Político, 30 de noviembre de 2012, http://www.adnpolitico.com/gobierno/2012/11/30/el-gabinete-de-enrique-pena-nieto
- “El Gabinete de Peña Nieto”, El Universal, 01 de diciembre de 2012, http://www.redpolitica.mx/contenido/pena-nombra-gabinete
-----------------------------------------------------------
Como citar el artículo: Herrera, Héctor. "El gabinete de Peña Nieto: Un retorno al pasado con sabor a continuidad" , en "El águila, el jaguar y la serpiente", http://nohoch-balam.blogspot.com/. 01 de diciembre de 2012.
Como citar el artículo: Herrera, Héctor. "El gabinete de Peña Nieto: Un retorno al pasado con sabor a continuidad" , en "El águila, el jaguar y la serpiente", http://nohoch-balam.blogspot.com/. 01 de diciembre de 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario